mi opinión - - Artículo incluido en el libro > -

Economía Capitalista
La crisis.
Desmantelan el "Estado social" (y III)


ir a >

   


La económica capitalista se mueve de manera cíclica, a golpe de crisis, más o menos profunda, de forma habitual. En los últimos diez años, hemos atravesado cuatro grandes crisis hasta llegar a la actual; el FMI cifra en 122, las que se han producido desde la más famosa en 1929. Intentando comprender sus causas y razones, entendemos que la crisis es consustancial con el sistema capitalismo insaciable y por los errores políticos, avalados por la teoría-ideológica, de quienes las gestionan.

La crisis económica es una «fase recesiva de un ciclo intenso y rápido, caracterizada por un fuerte retroceso de la producción, quiebra de empresas y sensible aumento del desempleo» (Jordi Sevilla). Es más sencillo adivinar el movimiento de las estrellas, que lo que ocurrirá con el mercado, venía a decir Isaac Newton. Los partidarios del «mercado» culpan a la intervención del Estado, cuando lo que falla son los mecanismos del propio mercado, demostrado, precisamente, por la aparición de las crisis.

Las últimas cuatro grandes crisis se han producido en muy diferentes lugares del globo y por distintas causas, pero con un hilo conductor: la «sobredimensión», que provoca «burbujas». Los casos que vamos a sintetizar son: la llamada crisis de los «dragones asiáticos», la bancarrota de «Rusia», el «corralito argentino» y la crisis de las empresas «puntocom». Ahora estamos inmersos en la del «capitalismo de casino».

La crisis de los «dragones asiáticos», en palabras de Paul Krugman, se inicia porque Japón vivía una burbuja en sus activos: «el terreno del Palacio Imperial de Japón valía más que todo el Estado de California». Todo comenzó a desbaratarse cuando el mercado bursátil japonés reventó, llevando a su poderosa economía a una espiral, primero de crisis, y luego de recesión total, arrastrando a sus vecinos: Singapur, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur. Estas economías, sujetas a un tipo de cambio estable, no pudieron eludir la caída en el consumo de Japón y sucumbieron en una depresión profunda, que obligó a una reestructuración de sus economías y a la intervención del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, con sus políticas de estabilización.

La crisis de 1998, produjo la quiebra financiera de Rusia. La enorme deuda pública instigada por la crisis asiática, fue una de las causas. La crisis se originó por los desajustes macroeconómicos de la balanza comercial, cuenta corriente, fiscal y monetarios. La caída de los precios mundiales de materias primas y la reducción de los ingresos por la venta del petróleo, hizo desaparecer la liquidez. A todo esto hay que sumarle el proceso de organización del Estado, tras el derrumbe de la URSS. Rusia no pudo cubrir la brecha fiscal y la balanza de pagos, dejó de pagar sus deudas y se declaró en suspensión de pagos el 17 agosto.

En diciembre de 2001, Argentina instauró el «corralito», que venía a restringir la retirada de depósitos bancarios, transferencias al exterior y pagos realizados fuera de Argentina con tarjetas de crédito. A finales de los 90, la situación económica mostraba un elevadísimo déficit fiscal. La política de estabilización monetaria que se implantó, con la degradación de la moneda, provocaron el empobrecimiento miles de personas, lo que generó en conflicto social y la caída del primer Gobierno democrático desde la dictadura. Con un elevado endeudamiento, se paralizó el comercio y el crédito, la economía perdió competitividad, se rompieron las cadenas de pago y llegó la asfixia económica. Con la retirada masiva de dinero de los bancos, se provocó el colapso del sistema bancario y con todo, el default.

La crisis de las empresas «puntocom» en 1999, comenzó tras el colapso generalizado y la desvaloración económica de ciertas compañías que operaban en Internet, por la desconfianza generalizada en los mercados de valores, después de una rápida valorización en «Bolsa». La especulación, la gran disponibilidad de capital de riesgo, junto con la ausencia de un plan de negocios claro, generó el colapso múltiple: se pinchó la «burbuja». En menos de tres años, el índice Nasdaq de New York, perdió un 70% de su valor. Se estima que desde el año 2000 al 2003 desaparecieron casi cinco mil compañías de Internet, por quiebra o fusión.

En España la crisis de las «puntocom» tardó más en llegar, pero lo hizo con efectos ruinosos. Justo un año después de que se desatase la crisis en EEUU, las acciones de Jazztel, en pocos minutos, caían un 16%. Pero el ejemplo que simboliza el auge y caída de las «puntocom» en España es Terra, que cerró el círculo de la burbuja en julio de 2005. Con revalorizaciones de hasta el 1.000%, las tecnológicas, empujaron hasta sus máximos históricos a todos los índices de cotización, hasta que la burbuja explotó, y la gran mayoría de los valores «puntocom» se derrumbaron, con caídas superiores al 60%, 70% e incluso el 90%.

La crisis que nos aqueja, comienza a finales de 2006, con los problemas de las entidades financieras estadounidenses, que habían popularizado las hipotecas subprime, concedidas a personas con pocos recursos. Estas hipotecas fueron vendidas, como productos derivados, a otras entidades en todo el mundo, contaminando al sistema internacional. La crisis global se origina en Wall Street, por los fallos del mercado desregulado; y la quiebra de Lehman Brothers en 2008, transforma la crisis de liquidez, en crisis de solvencia del sistema financiero. Pese a las inyecciones de liquidez de bancos centrales y gobiernos, los créditos no llegan ni a familias, ni a empresas. Los bancos utilizan esos fondos para hacer frente a una morosidad creciente. Interesa más la especulación financiera, que la inversión productiva. Con ello aparece otra fase de la crisis; la de la economía real, con el resultado de miles de empresas cerradas y 50 millones de personas más desempleadas en todo el mundo.

Como el objetivo del sistema capitalista es ganar dinero, fabrica y vende cuanto más mejor; con ello, la capacidad de producir, crece más que la posibilidad de consumir. Aquí es cuando entra el sistema financiero, que está en todo, concediendo créditos al consumo, provocando el endeudamiento del sector privado (familias y empresas), que cuando crece desproporcionadamente, hace que algunos precios suban; como el de la vivienda que resulta inflado, creando la «burbuja inmobiliaria especulativa». Cuando la distancia entre la capacidad de compra y capacidad de pago aumenta, el riesgo de impago sobrepasa los límites y estalla la burbuja. Otra crisis está servida.

En España, tras negar la existencia de la crisis, las soluciones se abordan tarde y mal; y los últimos gobiernos, al dictado del neoliberalismo económico, intervienen para «salvar» al sistema financiero, con rescates y ayudas, en exclusiva al sector bancario. La solución que se está dando, es la contraria a lo que la situación precisa. Pese a la austeridad, no se ha reducido el déficit público. Pese el rescate a los bancos, sigue sin llegar el dinero a familias y empresas; no se reactiva la economía y el desempleo por las nubes.

El gobierno de Rajoy, que gestiona el sistema capitalista, al servicio de los intereses alemanes, fiel a su ideología, con la excusa de la crisis, desmantela el «Estado social». Con austeridad y sin inversión pública, recorta gastos en prestaciones sociales, elimina derechos y servicios públicos esenciales y privatiza otros; sube los impuestos en general, y no se incrementa la presión fiscal a las rentas más altas.

La crisis la estamos pagando, los que siempre pagamos todo. Moraleja: el egoísmo de unos, por insaciables, perjudica la salud de otros, por subsistencia.

Se publicó en Diario Progresista el 6 de mayo de 2013  

ESTADÍSTICAS
clocks for websitecontadores web

Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por
Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome