Primera Guerra Mundial es
el nombrecon
el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo
lugar entre1914
y 1918.Afectóa
los cinco continentese
implicó a gran parte de la humanidad. Otras
denominacionesque
ha recibido son:“Gran
Guerra”,“Guerra
Europea”o“Guerra
del 14".
-
Causas de la guerra
. Económicas
. Disputas imperialistas
. Nacionalismo
. Alianzas militares
. La Triple Alianza
. La Triple Entente
. La carrera de armamentos
-
Características de la guerra . Gran
extensión
. Gran duración
. Sofisticado armamento
. Movilización general
. Uso de la propaganda
. Importancia de la retaguardia
.
.
.
.
-
El detonante de la guerra . Crisis de
julio de 1914
. La guerra y sus fases
. G. de Movimientos (1914)
. G. de Posiciones (1915-16)
. Crisis de 1917
. Fin de la guerra (1918)
-
La organización de la paz . Cambios
territoriales
. Fin del ejército alemán
. Indemnizaciones de guerra
. La Sociedad de Naciones
Lo que se inició como
una guerra circunscrita a las viejas potencias europeas se
extendió por el resto del mundo merced a lasposesiones
coloniales. Además intervinieron otrospaísescomoEstados
Unidos de Norteamérica,Japón,Chinao
algunos paísesiberoamericanos.España
permaneció al margen del conflicto.
Se iniciópoco
después delasesinatodel
príncipe heredero a la Corona de Austria, elArchiduque
Francisco Fernando de Habsburgo, quien junto con su
esposa fue víctima de un atentadoterroristaen
la ciudad deSarajevo(Bosnia)el
28 de junio de 1914. Losresponsablesdel
atentado, bosnios de origen serbio, reivindicaban la
anexión de Bosnia(bajo
dominio austríaco) a Serbia.
Austria-Hungría atribuyó a Serbia la
responsabilidad del atentado y, tras un ultimatum, ledeclaró
la guerra(28
de julio de 1914). El funcionamiento de las
alianzasmilitares
constituidas en los inicios del siglo XX por las
principales potencias europeas precipitó la extensión del
conflicto fuera de las fronteras balcánicas.
· Económicas
. Disputas imperialistas
. Nacionalismo
. Alianzas militares
. La Triple Alianza
. La Triple Entente
. La carrera de armamentos
Causas económicas
Entre el último tercio del
siglo XIX y la primera década del XX
se desarrolló laSegunda
Revolución Industrial.
Ésta se caracterizó por una serie decambios:
nuevas fuentes de energía(petróleo
y electricidad), nuevos
sectores de la producción(químico,
siderúrgico y alimentario),
nuevas formas de organización del trabajo(taylorismo),
la concentración de capitales en torno a grandes
agrupaciones de tendencia monopolística(cartel,
trust)y
una crecienteglobalizaciónde
la economía.
Surgieron nuevas potencias
industriales(USA
y Japón)que
se unieron a las ya existentes(G.
Bretaña, Alemania, Francia).Alemaniaganó
terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más
competitivo y moderno de su industria y se erigió en lalíderindiscutible
de determinadossectores
productivos, como el
siderúrgico y el químico.
Al mismo tiempo intentó por
todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales
mercados, tanto europeos(Bélgica,
Holanda, Rusia)como
coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial.
Londres y París lograron mantener, no obstante, la
supremacía en la exportación de capitales.
Las disputas imperialistas
Durante el siglo
XIXGran
BretañayFranciase
habían repartido gran parte del mundo.
Los
imperios coloniales
Al comenzar la siguiente
centuria el peso económico deAlemaniasuperaba
al de ambas. Sin embargo, ese poder no se
correspondía con la escasa entidad de susposesiones
ultramarinas
(algunas áreas en el suroeste y oriente africanos,
Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el
Pacífico).
Alemania demandabauna
nueva realidad colonialalgo
que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia.
Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales,
hecho acrecentado por el nacimiento denuevas
potenciascomo
Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios
planes imperiales.
Dos episodios constituyeron
la antesala de la Gran Guerra.
Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 enMarruecos,
área bajo las aspiraciones coloniales francesas queAlemaniautilizó
para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se
conocieron como“Crisis
marroquíes”.
La primera crisis marroquí(1904-1906)
Estalló por lapretensión
francesade
crear unprotectoradoen
Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que
también tenían intereses en la zona.
Alemaniavio
la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y
obtener para sí ganancias territoriales. Por su parteInglaterratransigió
con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de
ésta a intervenir enEgipto, en tanto queEspañaobtuvo
el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte
del territorio marroquí. PeroAlemaniase
erigió en garante de laindependenciade
los gobiernos locales frente a las pretensiones
imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de
1905 elemperador
Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger.
El hecho elevó hasta su cénit la tensiónentre
germanos y franceses, que a punto estuvieron de
enzarzarse en una guerra.
Visita de Guillermo II a Tánger
En 1906 se celebró laConferencia
de Algeciras.En
ella participaronnumerosaspotenciasy
se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto.
Se admitió la formalindependencia
de Marruecosbajo
la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el
territorio se mantuvo bajo latutelafrancesa.
En correspondencia se permitió ellibre
comercioa
todas las potencias.Españaconsiguió
mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera
del Rif y organizó formalmente el área como protectorado
en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus
territorios.
La primera crisis marroquí desató lasalarmasante
un posible conflicto internacional ya que en 1904FranciayReino
Unidohabían
suscrito un pacto, la“Entente
Cordiale”,ampliado
en 1907 con la incorporación de Rusia(Triple
Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania
hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables.
La segunda crisis marroquí(1911)
Se originó tras
laacusación
efectuada por Alemaniade
que Francia había trasgredido elActa
de Algeciras.
El Panther
El envío de un
buque de guerra germano(el
Panther) al puerto deAgadircomo
medida de presión para hacer valer sus exigencias
territoriales, desencadenó una segunda crisis
internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó
finalmente a las pretensiones germanas,cediendoparte
delCongoa
cambio de gozar de total libertad de acción en
Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimosnacionalistasde
franceses y alemanes y despejó el camino hacia la
guerra.
El nacionalismo radical
Elnacionalismoatribuye
entidad y singularidad propias a un territorio y a
sus ciudadanos, y sobre él se asientan
aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En
ese proceso nacieron en el siglo XIX dos estados
que jugarían un papel fundamental en la historia
de Europa:AlemaniaeItalia.
Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar
procesos de signo inverso que supusieron la
disgregaciónde
viejas entidades estatales en beneficio de otras
nuevas. Fue el caso de laTurquíaotomana,
imperio que a finales del siglo XIX estaba en
plena descomposición, parte de la cual se
desarrollaba en el área de losBalcanes.
Rendición de Napoleón III
Laguerra
franco-prusiana(1870),
puso los territorios franceses deAlsaciayLorenaen
manos de los alemanes. Desde entonces
nacionalismo francésno
cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos
territorios.
La desintegración delImperio
Otomanoestuvo
acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de losnuevos
estadossurgidos
en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas
de carácter étnico, religioso y cultural. Lasgrandes
potenciasintervinieron
en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa,
caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como
ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Una serie decrisiscontribuyeron
a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran
Guerra:
La anexión austro-húngara de Bosnia
y Herzegovina(1908)
Bosnia y Herzegovina
eran territorios con mayoría musulmana que habían
permanecido bajo dominioturcohasta
1877.A
partir de entonces pasaron a depender administrativamente
deAustria-Hungríaque
finalmente, en 1908, losanexionóa
su imperio, provocando la frustración deSerbiaque
aspiraba a integrarlos dentro de laGran
Serbia(futura
Yugoslavia). En la capital bosnia, Sarajevo, se
produjo el 28 de junio de 1914 elasesinatodel
heredero al trono austríacoFrancisco
Fernandoy
su esposa a manos de un estudiante bosnio perteneciente a
la "Mano Negra", organización secreta nacionalista
proserbia.
La primera guerra balcánica(1912)
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto
porSerbia,Bulgaria,Greciay
Montenegro(secundados
porRusia)conTurquíayAustria.
Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder aBulgariauna
salida al mar Egeo.
La segunda guerra balcánica(1913)
Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se
enzarzaron en una lucha entre sí:Bulgariaatacó
aSerbia,
aGreciay
aMontenegrocon
el objetivo de anexionarse los territorios abandonados porTurquía.
Ésta última, junto aRumaníase
unió a Serbia y a Grecia.Bulgariafuederrotaday
los territorios en disputa pasaron a Serbia.
A partir de entonces el objetivo deSerbiafue
alcanzar el rango de gran potencia de la zona(Gran
Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por los
tratados de Londres y Bucarest(1913),
que reconocieron aAlbaniacomo
nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se
había fijado respecto a la anexión del territorio albanés.Austro-Hungríapor
su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes
de Serbia de constituirse como estado importante de la
región.
También hubofricciones
entre GreciayAlbaniaoriginadas
por las aspiraciones de los helenos sobre la región delEpiro(de
lengua griega)que
había quedado bajo soberanía albanesa.
Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un
auténticopolvorínque
estallaría meses más tarde.
El contencioso franco-alemán de
Alsacia y Lorena
En 1871, por laPaz
de Versalles, y tras la derrota sufrida
frente a Prusia(Sedán
y Metz), Francia hubo de cedera
ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que
estaban bajo su soberanía desde 1648. Desde entonces
un sentimientoreivindicativoy
revanchista, atizado por problemas
derivados de la expansión imperialista, ensombreció
las relaciones franco-alemanas.
Napoleón III
Bismarckintentó
aislar a Francia a través de la acción diplomática, mientras que
ésta recurrió aalianzascon
otros estados para contrarrestar la estrategia alemana.
O. Von Bismarck
Elnacionalismo
francésse
alimentó de organizaciones como la“Défense
de L’Alsace-Lorraine”,que
hicieron ostentación de un profundo sentimiento
antigermano, de fácil justificación, por cuanto los
alemanes pusieron en práctica una agresiva política
de germanizaciónlingüística
y cultural en ambos territorios.
En 1918, una vez finalizada la Gran Guerra, Alsacia y
Lorena volvieron a Francia para caer de nuevo en manos
alemanas durante laII
Guerra Mundial. Al término de ésta fueron
reintegradasdefinitivamentea
Francia.
Otros conflictos: Polonia
Polonia había sufrido históricamente diversosrepartosa
manos de sus poderosos vecinos. ElCongreso
de Viena(1815)sancionó
uno más y el país quedódivididoentreRusia,AustriayPrusia,
siendo su población sometida a distintos regímenes
y administraciones.
Elnacionalismopolaco
liderado porJózef
Pilsudski, refugiado en la zona de Galitzia
bajo dominio austriaco, constituyó un elemento más
en la rivalidad que enfrentaba aAustria-HungríayRusia.
La política de germanización desarrollada en la
zona bajo dominio prusiano enrareció aún más el
ambiente.
Józef.Pilsudski
Al
estallar laGran
Guerralos
polacos, encuadrados en los ejércitos de las potencias
ocupantes, lucharon entre sí. En 1917, tras la
revolución bolchevique y la retirada de Rusia, ésta
aceptó la autodeterminación de Polonia que se
encontraba en esos momentos en casi su totalidad
invadida por Alemania. Cuando ésta
firmó elarmisticiohubo
de abandonar el territorio polaco creándose en 1919 laRepública
de Polonia,soberana
e independiente tras más de un siglo de dominación
extranjera. El estallido de la II Guerra
Mundialcondujo
a una nueva invasión del país por los alemanes que la
mantuvieron en sus manos durante casi todo el
conflicto.
En elpreámbulode
la Gran GuerraPoloniaconstituía
pues un elemento de fricciónmás
entre las grandes potencias, muy especialmente entre
Rusia y Austria-Hungría.
Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890las
relaciones internacionales europeas estuvieron
marcadas por la preponderancia de Alemania. Su
canciller,Otto
Von Bismarck,intentó
mantener no obstante una política deequilibrioentre
las potencias, que incluía elaislamiento
de Francia.
El país galo era percibido por las potencias más
conservadoras como el inspirador de las ideas
revolucionariasque
atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el
orden tradicional. La política bismarckiana recibió el
nombre de “Realpolitik”(“Política
pragmática”)y
se llevó a la práctica mediante un complicado entramado de
alianzas que es conocido como"Sistemas
bismarckianos".
Apartir
de 1890,tras
elretiro
de Bismarck, el kaiser(emperador)
Guillermo IItomó
personalmente las riendas de la política exterior
germana, modificando la del viejo canciller.
Guillermo II
Ya no se trató
solamente de aislar a Francia, también se pretendió
rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la
construcción de una potente marina de guerra. Es lo
que se conoce como“Weltpolitick”(“Política
mundial”).
Las
relaciones entre las potenciasse
fueron haciendo cada vez más rígidas y surgierontensionesque
se acrecentaron con los problemas coloniales. La
situación propició la formación dealianzaso
pactos de carácter político-militar cuyo fin fue
proteger a los estados integrantes en una eventual
contienda bélica.
Se formó en 1882
promovida por el canciller alemánBismarck.
Estuvo constituida porAlemania,Austria-HungríaeItalia.
Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la
guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde
como miembro del bando contrario
A lo
largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a
este bloque:Turquía
(octubre de 1914)yBulgaria(octubre
de 1915).
La Triple Entente
Se creó en 1907 y sus
integrantes fueronFrancia,Gran
BretañayRusia,
a las que se añadió más tardeSerbia.
Se conoce también con elnombrede
los“aliados”.
Los precedentesde
esta liga hay que buscarlos en la“Entente
Cordiale”de
Francia y Reino Unido, instituida en 1904.
Durante el conflicto se incorporaronBélgica(atacada
por Alemania);Japón
(agosto de 1914)aspirante
a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y
sustituir su papel de potencia imperialista en China;Italia(mayo
de 1915); Rumanía(junio
de 1916),Portugal(marzo
de 1916);Estados
Unidos(abril
de 1917);Grecia(junio
de 1917); también fue el caso deChinay
variosestados
latinoamericanos.
Soldados griegos
Soldados serbios
Las razones que llevaron a la
formación de alianzas fueron:
Losrecelos
británicosante
el incremento del poder económico y militar de
Alemania, empeñada en la construcción de una potente
flota de guerra que estuviese en condiciones de
competir con la del Reino Unido.
Losintereses
contrapuestos de Alemania y FranciaenMarruecos
que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905
y 1911("Crisis
marroquíes").
El apoyo ruso a Serbia,país
independiente desde1867,
que aspiraba a conseguir los territorios deBosnia-Herzegovina,anexionados
entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro.
Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de
carácter étnico y una común condición de puebloseslavosanhelaba
liderar un proyecto de unificación"paneslavo".
La preocupación de Austriapor
el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba
anular militarmente.
El potencial
de los dos bandos
Geográficamentelas
potencias centrales contaban con laventajade
conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba
aunado el inconvenientede
un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos
territorios se hallaban dispersos.
Demográficamentelos
117 millones de habitantes con que contaba la Triple
Alianza eran claramente inferiores a los 255 de la Entente.
Económica y técnicamenteAlemania
disponía de laindustriamás
moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían
inmensosterritorios
colonialescapaces
de aportar inagotables cantidades de materias primas
y combatientes.
Soldados alemanes
Soldados austríacos
MilitarmenteAlemania
suplía su inferioridad en los mares con unejército
perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo los
aliados contaban con más recursos humanos y una
clara superioridad naval.
Para Alemania,
núcleo de los imperios centrales, era esencial
obtener unarápida
victoriasi
deseaba ganar la guerra, de lo contrario la
superioridad material y humana de los aliados
acabaría a la larga por imponerse.
La entrada en guerra
de los Estados Unidos de Américarompió
el aparente equilibrio en que se desarrolló el
conflicto hasta 1917 e inclinó la balanza del lado
de la Entente.
Soldado norteamericano
Entrada en acción de
las alianzas
Soldados belgas
El estallido de la guerracomprometíaa
las potencias a intervenir en ayuda de sus
respectivos aliados. La declaración de guerra de
Austria a Serbia fue elhechoque
provocó la intervención de Rusia y Francia, sus
aliados.
A partir
de ahí la incorporación de nuevos estados al conflicto
se sucedió encascada.
El 28 de julio Austria-Hungría declaró la guerra a
Serbia. Rusia, aliada de Serbia hizo lo propio con
Austria.
El 1 de agosto Alemania rompió la paz con Rusia y
dos días más tarde con Francia.
La penetración alemana en Bélgica con vistas a la
invasión de Francia, decidió a Gran Bretaña a
declarar la guerra a los germanos (4 de agosto).
Por su parte Italia, alineada en el bloque de las
potencias centrales, incumplió sus obligaciones con
la Triple Alianza y se mantuvo neutral (más tarde se
incorporó a la guerra pero al lado de la Entente).
La carrera de armamentos
El agudizamiento
de las tensiones internacionalesderivadas
de las rivalidades económicas y coloniales así como
del el auge del nacionalismointransigente
condujeron a unaescalada
en la producción de armamentos
Fabrica de cañones alemanes
Los estados
incrementaron susgastos
militares e incorporaron a sus ingenios las
novedades tecnológicas de la Segunda Revolución
Industrial.
Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este
período de tensiones internacionales ha recibido el
nombre de"Paz
Armada": "paz", porque todavía no ha
estallado el conflicto, "armada" porque se prepara
para él.
Los gobiernosconsideraban
que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediantealianzas,
causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus
oponentes.
ElReino
Unidoincrementó
sus gastos militares: los 44 millones de libras
que invertía en 1899 se convirtieron en 77
millones en vísperas de la guerra.
Alemania, deseosa de construir una potente
flota que pudiese competir con la británica, dio el
salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400
millones entre 1910 y 1914.Franciay
las restantes potencias incrementaron igualmente el
potencial de sus respectivos ejércitos.
Factoría de aviones británica
La carrera de armamentosfue
fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a
agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de lapropaganda,alentaron
el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a
la opinión pública que su país se encontraba en
peligro frente a la hostilidad enemiga.
Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de la
pazllamando
a la sensatez y reclamando un sistema dearbitraje
internacional que atenuara la tensión. En la Haya se
celebraron en 1899 y 1907 dos conferenciascon
el objetivo de frenar la carrera armamentística.
Sede del Tribunal de la Haya
Ambas terminaron
en fracaso y simplemente consiguieron resultados
parciales, como la creación delTribunal
Internacional de Arbitraje de la Hayay
algunosacuerdosconcretos
sobre el trato a los prisioneros de guerra, que
constituyeron el precedente de las convenciones
sobre el reconocimiento de losderechos
humanos.
J. Jaurés
La izquierda europeaen
general y laSegunda
Internacionalen
particular se significaron por su oposición a la
política belicista. Se alzaron voces como la deJean
Jauréso
se elaboraron manifiestos como el deZimmerwald(1915)invocando
contra la guerra y abogando por el entendimiento.
No obstante, hubo sectores
encuadrados en el seno delrevisionismoque
alentaron la colaboración de los partidos de
izquierda con la burguesía, lo que en cierta medida
frenó las posturas más comprometidas con el
pacifismo. Antepusieron su sentimiento nacionalista
a las invocaciones a la paz mundial.
Incluso, dentro delsocialismo
más radical, hubo quienes vieron en la
guerra un "mal útil", pues contribuiría aacelerarlas
contradicciones del capitalismo y posibilitaría la
vía directa y rápida hacia larevolución.
Sea como fuere, las
tesisnacionalistas,alentadas
por sectores militaristas,se
impusieron a las tesis pacifistas, que fracasaron en
sus esfuerzos por evitar o poner fin al conflicto
.
Gran extensión
. Gran duración
. Sofisticado armamento
. Movilización general
. Uso de la propaganda
. Importancia de la retaguardia
Varios son losrasgos
distintivosde
este conflicto respecto a los que le precedieron en el
siglo XIX:
Su gran extensión,
larga duración, empleo de armamento sofisticado, masiva
movilización militar y civil, uso de la propaganda e
importancia de la retaguardia
Gran extensión
El elevado número
de contendientes, la enorme extensión geográfica
afectada y la relevancia demográfica que alcanzó el
conflicto, justifican el apelativo de"Gran
Guerra"o"Primera
Guerra Mundial".
Aunque seinicióen
el continente europeo, con la implicación de
Austro-Hungría y Serbia, el juego de las alianzas
militaresarrastróa
la contiendaa
un creciente número de potencias.
Soldados coloniales franceses
Caballería india
Algunos países beligerantes(Reino
Unido, Francia, etc), poseedores de vastosimperios
coloniales pusieron
en pie de guerra sus respectivos dominios, con lo
que en la práctica participaron en las hostilidades
los cinco continentes.
Aunque los
combates más duros se desarrollaron en Europa(Bélgica
y Francia fundamentalmente), losfrentesse
prolongaron a lo largo de miles de kilómetros.
Gran duración
Cementerio alemán
Desde que
Austria-Hungríadeclaróla
guerra a Serbia el 28 de julio de 1914 hasta que
Alemania firmó elarmisticioel
11 de noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto
bélico que superó enduracióna
cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII
y XIX, si se exceptúan las guerras napoleónicas.
Tan solo algunas
pugnas coloniales o civiles lo sobrepasaron.
La prolongación de la guerra
supuso un gran esfuerzoeconómicoysocialy
ocasionó un enormecostedemográfico,psicológicoy
moralque
entorpecería significativamente la reconstrucción
durante el largo período de posguerra.
ciudad de Ypres, Bélgica
Empleo de un sofisticado armamento
Las innovaciones
tecnológicasde
laSegunda
Revolución Industrial
irrumpieron de lleno en la producción de armamentos.
Automóvil blindado ruso
En poco tiempo se
diseñaron y crearonarmas
desconocidashasta
entonces y se perfeccionaron las empleadas en
conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió latradición,
evidenciada en el manejo de medios de transporte
antiguos(caballerías)o
el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en
la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras.
Tras unaprimera
fasede
movimientos el conflicto evolucionó hacia la
estabilización de los frentes dispuestos a lo largo
de fosas excavadas en la tierra y túneles blindados
de hormigón.
Es la denominada"guerra
de trincheras"que
dejó inmovilizados a millones de combatientes
enfrascados durante meses en una lucha de desgaste
que aunaba un alto índice de bajas y una profunda
desmoralización.
Trinchera
El empleo dealambradascon
espinos, armasquímicas,ametralladoras
yartilleríade
grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en
los ataques a las líneas enemigas.
Soldados en una trinchera
Con frecuencia cundió eldesánimoentre
los combatientes, hecho que se tradujo en numerosos
motinesque
los estados mayores abortaron empleando drásticas
medidasrepresivas.
Para contrarrestar la desmoralización causada por
este tipo de guerra se empleó de forma masiva y
sistemática lapropagandamilitar.
Entre las innovaciones destacaron:
El carro de combate o tanque
Carro de combate
Lo emplearon los británicos
por vezprimeraen
1916 durante la ofensiva delSomme,
pero fue infrautilizadodurante
el conflicto por su escasa maniobrabilidad y por el
desacertadomanejoen
unidades aisladas frente a las grandes agrupaciones
de la Segunda Guerra Mundial.
Sufunciónse
vio reducida a mero apoyo de la infantería o
destrucción de trincheras.
Las armas químicas
Prohibidasexpresamente
en laConferencia
de la Haya de 1899, losalemanesfueron
pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas
inicialmente, su importancia bélica se redujo
significativamente, pues el desarrollo de
máscarasprotectoras,
minimizó en gran medida el efecto tóxico de los
gases. Por otra parte la utilización de estas armas
no estuvo exenta de riesgospara
los propios ejércitos atacantes, dados los
impredecibles cambios en la dirección del viento.
Máscara antigás
Soldados cegados
El avión y los globos
dirigibles("Zeppelines")
aeroplano
Losdirigiblesfueron
utilizados por los alemanes. Los aeroplanostendrían
reservado un papel estelar en la segunda contienda
mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta
fueron fundamentalmente de reconocimiento,
ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre
trincheras o combate en formaciones de caza.
Zeppelin
Bombardeo
El submarino
Losalemanes,
con una marina de superficie en desventaja respecto
a la británica, emplearon intensivamente el
submarino, causando grandes pérdidas,tanto
entre los buques de guerra como entre los mercantes,
ya perteneciesen a países beligerantes o a
neutrales. Una de las razones que empujó a losEstados
Unidosa
su incorporación a la guerra fue el hundimiento de
varios de sus buques por submarinos alemanes.
Es la suerte que corrió el
famoso trasatlántico británicoLusitaniaque
hacía el trayecto de Nueva York a Liverpool, hundido
el 7 de mayo de 1915 en la costa irlandesa y a causa
del cual perdieron la vida 1198 personas de las que
124 eran norteamericanos.
Trasatlántico Lusitania
Submarinos
A partir demediados
de 1917el
empleo de cargas de profundidad, campos de minas,
barreras de redes, junto a la utilización de
mecanismos de detección submarina y la organización
en convoyes escoltados por naves de guerra,disminuyeron
la efectividadde
los sumergibles alemanes.
Entre las armas ya experimentadas
hay que citar:
La ametralladora
Empleada en
conflictosanteriores(Guerra
de Secesión americana)se
perfeccionócon
la introducción del modeloMaxim.
Más tarde se fabricó elmodeloBrowning,
el más utilizado. Fue un arma que destacó por su
gran efectividad en la lucha defensiva de
trincheras, al ser capaz de frenar y
destruir con facilidad grandes formaciones de
atacantes.
Ametralladora alemana
La artillería
Sucalibrey
precisión fueron incrementándose a lo largo del conflicto
hasta llegarse a fabricar en ciertos casos máquinas
gigantescas. Se utilizó como apoyo a la infantería y
frecuentemente se agrupó en grandescon
centraciones con el fin de romper las líneas de
trincheras. Como novedad destacó elcañón
antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda
una serie de armas ligeras como ellanzagranadas,
elmorteroo
ellanzallamas.
Cañón alemán Gran Bertha
Lanzagranadas
Cañón americano de grueso calibre
El acorazado
Las grandes formaciones deacorazadosmarcaron
la pauta en la guerra de superficie. Se trataba de buques
de gran tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería
de grueso calibre. Si bien los alemanes hicieron todo lo
posible por emular la potencia de fuego de la marina
británica, a la postre dedicaron sus mayores esfuerzos a
desarrollar el armasubmarinaque
asestó hasta 1917 duros golpes a la navegación de
superficie.
Acorazado británico
hundimiento del
crucero acorazado Blücher
El fusil
Se empleómasivamentey
evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados y
adaptados a la guerra de trincheras donde fue acompañado
como complemento indispensable por labayoneta.
Carga a la bayoneta
infantería francesa
Fusil periscópico belga
Los medios de transporte y
comunicación
Junto alferrocarrily
alautomóvil,
que permitieron el rápido y masivo traslado de tropas y
pertrechos, jugaron un importante papel en esta guerra
aparatos como eltelégrafo,
laradioy
elteléfono,
imprescindibles en la transmisión de mensajes entre los
estados mayores y las tropas.
Movilización general
La antesala de la guerra estuvo jalonada de tensosincidentesentre
las potencias europeas. Éstas se embarcaron en una
política derearmeque
no hizo sino agravar la situación.
En vísperas
de la guerra todos los ejércitos reforzaron sus
efectivos
Oficina de reclutamiento británica
El ejércitoalemánpasó
de 621.000 hombres a 820.000.Austria-Hungríatenía
en activo 450.000.Franciaamplió
el servicio militar obligatorio hasta 3 años de
duración y contaba con unos 770.000 soldados.Rusiapor
su parte, contabilizaba en 1914 el ejército más
numeroso, 1.800.000 hombres en armas.
A lo largo de la
contienda estas cifras seincrementaronostensiblemente
y cada uno de los principales ejércitos desplegó en
los frentes millones de combatientes.
laprensay
laimprentase
utilizaron para exaltar el patriotismo y advertir
sobre los peligros a los que se enfrentaba el país.
Alemaniadesplegó
una política de exacerbadomilitarismoy
amplios sectores de la población se dejaron
arrastrar por un sentimiento de patriótico fervor
que inundó incluso las escuelas.
Estudiantes en busca del reclutamiento
Mujeres fabricando armas.1916
La necesidad de
efectivos para la lucha hizo que las edades dereclutamiento
forzosofuesen
ampliadas, dando lugar a la incorporación al combate
deadolescentesy
hombres de edad madura. Ello repercutió en
una dramática escasez de mano de obraen
la retaguardia, que se palió en parte recurriendo a
la mano de obra femenina.
Hasta entoncesla
mujer había intervenido en actividades como la
fabricación de textiles o la minería, sin embargo la
inmensa mayoría había permanecido en sus hogares,
colaborando en las faenas agrícolas. La
incorporación femeninaa
la producción industrial sustituyendo en sus puestos
de trabajo a los hombres supuso una auténticarevoluciónsocial
que se decantaría con posterioridad y revelaría su
verdadero alcance con la
conquista de los derechospolíticos
y legales de la mujer.
Uso intensivo de la propaganda
Cartel de propaganda
El estallido de la guerra se
vio favorecidopor
unambientede
rivalidad internacional materializado en actitudeschovinistasy
en una confianza ciega en las propias posibilidades
deéxitomilitar.
Los sectores belicistas estimularon la agresividad
recurriendo al empleo de todos los medios a su
alcance, entre los que destacó la manipulación de la
prensa.
La
duración, extensión y rigor del conflicto
debilitaron lamoral,
tanto de los combatientes como de la retaguardia,
hecho que se intentó contrarrestarmediante
el despliegue de agresivas campañasde
expresión patriótica en las que se exaltaba las
hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban
las acciones del enemigo, calificadas por la prensa
humorística como torpes y blandas.
Cartel americano
Los medios de comunicación(prensa
y radio)pasaron
a sercontrolados
ycensuradospor
los gobiernos.
Cartel británico
Éstos intentaban evitar la
desmoralización y el derrotismo, especialmente tras
laCRISIS
DE1917.
Durante ese año hubo una oleada de huelgas y
revueltas fruto del malestar desencadenado por el
endurecimientode
las hostilidades en el frente occidental, como
consecuencia de la retirada rusa del conflicto.
Cartel británico
Cartel apelando al patriotismo
Importancia de la retaguardia
Frente a contiendas anteriores,la
Primera Guerra Mundial se desarrolló no sólo en los
frentes de batalla, sino también en laretaguardia.
La magnitud
del conflicto, el gran número de potencias que se
vieron implicadas y sobre todo la colosal demanda de
una guerra moderna, alentaron la estrechaconexión
entre el frente y la retaguardia que lo
aprovisionaba.
Fábrica de
munición
Se puso en
práctica una fuerteplanificacióneconómica
acompañada de cambios en laorganizaciónproductiva,
laboral y sanitaria.
Hospital de retaguardia
A las líneas de
combate llegaban grandes cantidades de pertrechos
militares, víveres y medicinas procedentes de lasciudades,
elaborados por unaindustriaque
hubo de adaptarse a las necesidades bélicas.
La escasez
de materias primas como consecuencia del bloqueo a
que fueron sometidas las potencias centrales, y a
las destrucciones de mercantes aliados por
submarinos alemanes, condujo a los gobiernos a
establecer rígidoscontroles
de mercancías.
Trabajo femenino en retaguardia
La penuria de alimentos fue especialmente grave para
los alemanes y obligó a restricciones mediantecartillas
de racionamiento.
Amedida
que la guerra se alargabase
hizo cada vez más preocupante la escasez demano
de obraen
la industria.
Mano de obra femenina
Ésta se alivió en
parte recurriendo a la mano de obra femenina,
algo que tuvo repercusiones, no sólo de tipo
económico, sino también de carácter político y
social, ya que una vez concluida la contienda,
sirvió de estimulo a los movimientos que luchaban
por la equiparaciónlegal
y política de la mujer.
Los estados beligerantes se
vieron obligados a hacer frentea
enormes necesidadespresupuestariasderivadas
del mantenimiento de la guerra. Eldéficitalcanzó
cifras astronómicas. Para satisfacer los pagos hubieron de
recurrir acréditosexternos(caso
de los aliados)y
a la emisión de deuda pública.
Los países neutralestambién
sufrieron importantestransformacionesen
sus estructuras económicas, pues se convirtieron en
proveedores de materias primas, alimentos y pertrechos y
su sistema productivo hubo de adecuarse a la
demandade
los beligerantes. Así sucedió conArgentina,BrasilyEspaña,
cuyas exportaciones crecieron a un elevado ritmo durante
el conflicto.
El caso de Estados Unidos
fue singular:se
erigió en el principal sostén de los ejércitos aliados. Su
intervención militar fue decisiva en el triunfo aliado,
pero no lo fue menos su apoyoeconómicoy
financiero. Al término del conflicto se había convertido
en el indiscutibleacreedorde
Europa y durante la posguerra sus créditos permitieron lareconstrucciónde
las maltrechas economías de los beligerantes, entre ellas
la de su antigua enemiga,Alemania,
a quien sus préstamos sirvieron para paliar el grave
problema de las indemnizaciones(Plan
Dawes). La
economía americana fue presa de una euforiaque
se quebraría con la"crisis
de sobreproducción"que
precedió a la depresión de los años treinta.
El modelo económico se vio
trastornado, y si antes de la guerra se había sostenido
sobre los principios delliberalismo,
durante la contienda los estados intentaroncontrolarde
manera creciente la actividad productiva y comercial. Al
término de la misma fue muy difícil retomar el rumbo
anterior y algunos países prolongaron las políticas de
carácter intervencionista.
Especialmente
significativo fue el caso deAlemaniacuya
economía permaneció intervenida y estancada durante los
años de la posguerra debido a las elevadasindemnizacionesque
estuvo obligada a desembolsar a los vencedores.
. Crisis de julio de
1914
. La guerra y sus fases
. Guerra de Movimientos (1914)
. Guerra de Posiciones (1915-16)
. Crisis de 1917
. Fin de la guerra (1918)
La crisis de julio de 1914
En un escenario de
creciente tensión internacional el28
de junio de 1914se
produjo un gravísimo incidente que puso a Europa al borde
de la guerra. Mientras visitabanSarajevo,
capital de Bosnia(entonces
provincia austríaca), fueron asesinados elArchiduque
Francisco Fernando(heredero
al trono de Austria-Hungría)y
su esposa Sofía. El asesino,Gavrilo
Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia
serbia, formaba parte del grupo“Joven
Serbia”tras
el cual se escondía la organización secreta nacionalista
la“Mano
Negra”. Abogaba por la independencia de
Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su
integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a
incorporar dicha provincia como un paso más hacia la
creación de laGran
Serbia, confederación balcánica de naciones
eslavas.
El archiduque F. Fernando
Asesinato de Sarajevo
Detención de G. Prinzip
Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el
asesinato y el23
de julio envió a ésteultimátumque
debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48
horas so pena de declaración de guerra.
El ultimatum exigía a Serbia, entre
otras cosas, laeliminación
de la Mano Negra, lainterrupción
de cualquier campaña de desprestigiocontra
el Imperio, la participación depolicías
austro-húngaros en Serbiapara
investigar el magnicidio y la relegación de los culpables
a lajusticia
imperial para ser juzgados y castigados.
Con esta acción Austria-Hungría
trataba de contar con unpretextopara
eliminar el nacionalismo serbio y anular a ese país como
potencia de la zona.
El 25 de julio Serbia respondió al
ultimátumnegándose
a aceptarlo alegando queviolabasu
soberanía y proponiendo el arbitraje delTribunal
Internacional de la Haya(creado
en 1899). Además, en previsión de una guerra,movilizóparcialmente
a sus tropas, en tanto que Austria-Hungría hacía lo propio
con las suyas. Ambas rompieronsus
relaciones diplomáticas.
El28
de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a
Serbia.
A partir de entonces
se produjo la incorporación en cadena de países al
conflicto como respuesta al sistema dealianzas.
El 30 de julio Rusia decretó la movilización
general de su ejército.
El 31 Austria-Hungría ordenó
la total movilización de sus tropas.
Ese mismo día 31 Alemania
dirigió un ultimátum a Rusia exigiéndole la
suspensión de la movilización general. También
envió otro a Francia reclamando su neutralidad
ante un posible conflicto entre Alemania y Rusia.
El 1 de agosto Alemania
declaró la guerra a Rusia.
El 3 de agosto Alemania
declaró la guerra a Francia que no había
respondido a las exigencias de ultimátum.
Durante el 3 y el 4 de
agosto los alemanes invadieron Bélgica que se
había opuesto a las pretensiones germanas de
utilizar su territorio para ocupar Francia.
El 4 de agosto Gran Bretaña
movilizó su flota y despachó un ultimátum a
Alemania apremiándola a respetar la neutralidad de
Bélgica.
El 6 de agosto Serbia
declaró la guerra a Alemania.
Ese 6 de agosto
Austria-Hungría rompió las hostilidades con Rusia.
Finalmente, entre el 11 y el
12 de agosto Francia y Gran Bretaña declararon la
guerra a Austria-Hungría.
Lo que había comenzado como una guerra
circunscrita a dos potencias (Austria-Hungría y Serbia)desembocó
en el verano de 1914 en una conflagración de
proporciones universales.
Las fases de la guerra
Es frecuente en la historiografía distinguir cuatro:
Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar
durante1914,
centradas en los esfuerzosalemanespara
derrotar aFranciay,
una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos deRusia.
Durante esta fase los alemanes emplearon unaestrategiabasada
en rápidosmovimientoscon
el objetivo de sorprender a sus adversarios.
Se desarrolló en dos frentes:
En el occidental
Alemania puso en prácticael
plan diseñado por el general del Estado MayorA.
Von Shlieffeneinvadió
Bélgicaviolando
con ello la neutralidad de ese país. La intención
era sorprender a los franceses por el norte y llegar
hastaParísen
pocas semanas.
Alfred Von Shlieffen
El plan Shlieffen
pareció tener éxito, pues una vez eliminada la
oposición de los franco-británicos en Charleroi,
los alemanes emprendieron un rápido avance porterritorio
francéssin
encontrar apenas una resistencia organizada. El
gobierno francés hubo deabandonarParís
y seretiróa
Burdeos.
Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses
replegaron sus tropas y las concentraron en torno al
ríoMarne.
El comandante de las fuerzas alemanasVon
Moltke, presumiendo una fácil victoria,
envió algunas divisiones al frente oriental, donde
losrusosresistían
con fuerza y solidez inesperadas.
Von Moltke
Joffre
Los franceses,
comandados por el general Joffre,
reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado
de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la
ofensiva en día 5 de septiembre, fecha de inicio de
labatalla
del río Marnedonde
sorprendieron a los desprevenidosalemanesque
hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde
lograron estabilizar el frente.
La batalla
del Marne puso de relieve el fracaso de los
planes alemanespara
vencer a los franceses mediante un ataque relámpago.Moltkefue
sustituido por el generalFalkenhayn.
Falkenhayn
En el frente oriental
El fracaso
alemán en Franciase
debió en gran medida a la contundenteintervención
de los rusos, hecho no previsto por los
estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad
de movilización. Por contra, los rusos penetraron en
Prusia orientala
finales de agosto derrotando a losaustríacosenLembergy
conquistando la región polaca deGalitzia(bajo
soberanía austríaca).
Mariscal Hindenburg
El
inesperado empujeruso
provocó el repliegue alemán hasta que el general
Hindenburg(jefe
de las tropas alemanas en el frente oriental)logró
con los refuerzos provenientes del frente occidental
obtener dos sonadas victorias en Tannenberg(agosto
de 1914)y
en los Lagos Masurianos.
A pesar de esos reveses, losrusos
lograron apoderarse de laGalitzia
austríacay
deSerbia,
que previamente había sido derrotada por Austria.
Elfracaso
de la guerra relámpagoplaneada
por Shlieffen condujo a una estabilizaciónde
los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como
"Guerra de posiciones".
La guerra de posiciones
Proyectiles. Verdún
Esta fase de la
guerraes
conocida también como“Guerra
de trincheras”por
la forma en que se desarrollaron las operaciones
militares. Abarcó los años1915y1916.
Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago
iniciada por los alemanes en 1914.
Supuso uncambio
de estrategiarespecto
a la fase precedente y abrió paso a la guerra defrentes
establesque
inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras
que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros,
desde el Mar del Norte hasta Suiza.
Losalemanes,
una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una
estrategiadefensivay
seatrincheraronen
el frente occidental tratando de proteger sus
posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en
el frente oriental.
Según sus planes,
tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a
los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.
El nuevo
escenario bélicoabrió
paso a unaguerra
de desgaste desarrollada esencialmente en
territorio francés y belga, que produjo un
elevadísimo número de bajas y arruinó lamoralde
los soldados.
Las tropas se vieron obligadas a luchar durante
meses en trincheras, enpenosas
condiciones, bajo la constante acción de laartillería,
rodeados dealambradas,
enfangadasen
terrenos infectados de roedoresy
sometidas a la machacona acción de lasarmas
automáticasy
los nuevosingenios
bélicos(lanzallamas,
gases, etc).
Cadáveres de soldados franceses
En el frente rusolos
alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el
occidental fueron los aliadosquienes
tomaron la iniciativa durante el transcurso de 1915, lanzando
ofensivas enChampañay
Artoisque
fueron contenidas por los alemanes.
"Infierno de Verdun"
Lositalianosintervinieron
frente a los austríacos por el ríoIsonzocos
echando grandes pérdidas. Sin embargo, ninguno de
los dos contendientes consiguió romper el frente,
que permaneció casiinvariable.
Durante los meses de 1916se
desencadenaron una serie deaccionescon
el fin de romper las líneas enemigas. El punto donde
se concentró el ataque alemán fue la fortaleza deVerdún.
Allí se sucedieron violentos combates entre febrero
y diciembre (“Infierno de Verdún”). Los franceses
resistieron al mando del generalPetain.
El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas
por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas
entre muertos y heridos. El generalFalkenhaynfue
sustituido porHindenburgen
el mando alemán.
General Petain
Con el fin de
distraer la acción de los alemaneslas
fuerzas británicas y francesas iniciaron una
ofensiva en el norte de Francia, en torno alrío
Somme. Las bajas fueron de nuevo
descomunales, superiores a las de Verdún(1
millón); tan solo durante el primer día de la
batalla(1
de julio de 1916)los
británicos perdieron cerca de 60.000 hombres.Joffrefue
sustituido en el mando por el generalNivelle.
En el frente orientallosrusos,
tras las enormes pérdidas del año anterior
consiguieron al mando del generalBrusilovobtener
éxitos enGalitzia,
aunque los imperios centrales reaccionaron en
pocas semanas y comenzaron a apreciarse los
primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.
A. Brusilov
En la primavera de 1916tuvo
lugar el hecho naval más importante de la contienda, labatalla
de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la
flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes
se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas
ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a lossubmarinos.
batalla naval de Jutlandia
La crisis de
1917
Hospital alemán en Berlín
El equilibrio
militarde
finales de 1916 y laimposibilidadde
dar fin a la guerra a corto plazo puso en
dificultades a los beligerantes. Tropas y
retaguardia fueron presa de una crecientedesmoralización.
Durante 1917 se
desencadenaron protestasde
soldados y mandos que se transformaron en auténticosmotinesque
fueronduramente
reprimidos. La unidad políticase
quebró en el seno de cada una de las potencias e
innumerablesvocesclamaron
contra la guerra, exigiendo unapaz
negociada. Surgieron iniciativas de paz como la
deWilson
(presidente de los Estados Unidos)o
la del papa Benedicto XV, pero
finalmente se impusieron las tesis de los partidarios
de continuar la contienda.
Presidente Wilson
Papa Benedicto.XV
En Franciala
especial dureza de los combates en las trincheras,
unida a la escasez de víveres y pertrechos,
provocaronhuelgas
en la industria metalúrgica y la sucesión de una
seriemotines(primavera
de 1917)que
fueron frenadosmediante
numerosos fusilamientos. El generalNivellefue
sustituido por el mariscalPetainquien
logró restaurar la disciplina militar. El gobierno
fue asumido por Georges Clemenceau.
En Gran
Bretañaloslaboristasse
alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían
numerosashuelgas.
Se hizo cargo del ejecutivoDavid
Lloyd George, partidario de proseguir la
guerra y promotor de una serie demedidasque
lograron incrementar la eficacia del ejército.
En Alemaniase
libraron enconadas luchas políticasentre
los partidarios de continuar la lucha y los que
propugnaban su fin. A la postre se impusieron los
primeros, significados porHindenburgyLudendorff,
generales del Estado Mayor.
Los más
moderados, representados por el cancillerBethmann-Hollweg,
estaban decididos a limitar la lucha submarina al
considerar que incrementaba el riesgo de una
intervención militarnorteamericana.
Los submarinos alemanes habían declarado la guerra
total, tanto contra los buques de países
beligerantes, como contra los neutrales.
En
Austria-Hungríael
ejército que combatía en varios frentes comenzó a
dar signos dedesplome.
A ello se unió la escasez de abastecimientosen
las ciudades.
Los descontentos
crecieron y se transformaron en reivindicaciones
nacionalistas, de modo quehúngaros,checosypolacosempezaron
a demandar su independencia del Imperio.
Italia,
a la que los austro-húngaros habían infligido
severas derrotas, se encontraba en unadelicada
situacióny
reclamaba la ayuda del mando aliado, que envío
variasdivisionesfranco-británicas
para evitar su derrumbe militar.
Mohamed V
En el Imperio
Turco,tras
una serie de revesesque
le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos
británicas, la situación se tornó insostenible.
Rusiaconstituyó
sin duda el escenario más convulso de esta etapa.
Presa de un fuertedescontentomotivado
por la escasez de víveres y los continuos
descalabros militares, sufrió diversos motines que
finalmente desembocaron en laRevoluciónde
febrero de 1917. Elzar
se vio obligado a abdicar y se formó un
Gobierno Provisionalde
corte occidental liderado porKerenski,
que en contra de la mayoría de los rusos decidió
proseguir la lucha.
Nicolás II
Lenin
Meses más tarde, enOctubre
de 1917, un golpe
de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky
y aupó al poder a loscomunistasde
Lenin. Éste entabló conversaciones con las
potencias centrales con el fin de poner término a la
guerra en el frente oriental, hecho que se
materializó finalmente con la firma delTratado
de Brest-Litovsken
marzo de 1918.
Por él se imponía a Rusia la pérdida de
extensos territorios(Estonia,
Letonia, Lituania, Finlandia, etc.).
El abandono ruso
significó ungiro
radicalen
el conflicto: el frente oriental quedaba libre de
contiendas y ello permitió a laspotencias
centrales concentrar la totalidad de sus
ejércitos en el frente occidental.
Tratado de Brest-Litovsk
Sin embargo,
la entrada en guerradeEstados
Unidos(también
lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró
radicalmente las expectativas de alemanes y
austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente
en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de unapotenciaextraordinariaque
con su formidable peso económico, demográfico y militar,
inclinó la balanza definitivamente del lado de los
aliados.
Las razonesque
llevaron a los estadounidenses a intervenir en la
guerra se debieron en parte a la agresiva
ofensivaen
el mar desarrollada por los alemanes. Las tesis
belicistas se habían logrado imponer a las más
moderadas y Alemania había declarado una guerra
submarina total.
El torpedeamiento
del carguero estadounidenseVigilantiaen
marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la
prensa estadounidense e influyó en el cambio de
actitud de laopinión
pública, hasta entonces remisa a entrar en
guerra.
También influyó
en esa decisión la interceptación por los servicios
de espionaje británicos del llamado
"Telegrama de Zimmermann"por
el que Alemania daba instrucciones a su embajador en
México para que intentase incorporar a este país en
la contienda en contra los Estados Unidos.
El 2 de abril de 1917 el
presidenteWilsondeclaró
la guerra a Alemania.
El final de la guerra.
1918
En 1918 ambos bandos
atravesaban serias dificultadestanto
militares como económicas. Sin embargo, la fatiga eramás
visibleen
el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues
la incorporación de los Estados Unidosal
conflicto había supuesto una auténtica inyección de
recursos materiales y humanos.
No obstante, en
1918los
alemanes consiguieron eliminar definitivamente del
escenario bélico a losrusosque
habían iniciado negociaciones para poner fin al
conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían
animado al gobierno revolucionario soviético a
firmar en marzo elTratado
de Brest-Litovsk.
Con las manos libres en el frente oriental, el
general alemán Ludendorffinició
una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida
como2º
Batalla del Sommepara
diferenciarla de los combates que se habían
desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa
fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en elMarne,
en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar
en 1914 elPlan
Shlieffen.
La contraofensiva
aliadaal
mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918
y forzó elreplieguede
las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque
aliado que empleó abundantes carros de combate
desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. Lacrisis
militarse
tradujo en deserciones masivas.
El 8 denoviembrede
1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario
y el KaiserGuillermo
IIabdicó.
Se formó un nuevo gobierno que encabezó el
socialdemócrataEbert.
Alemania firmó elarmisticioel
11 del mismo mes.
La monarquía de losHohenzollerndejó
paso al establecimiento de unaRepúblicademocrática,la
deWeimar,regida
por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran
inestabilidad hasta 1933, fecha en queHitler
abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada
principalmente por lacrisis
económicade
posguerra y sus secuelas sociales y políticas.
ElImperio
Austro-Húngarose
rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto quebúlgarosyturcoslo
habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.
. Cambios territoriales
. Fin del ejército alemán
. Indemnizaciones de guerra
. La Sociedad de Naciones
La Conferencia de
París se inició en enero de 1919con
el concurso de las delegaciones de los27
paísesvencedores
de la guerra.
No fueron convocados losvencidos.
A pesar del número tan elevado de compromisarios las
principales decisiones recayeron sobreEstados
Unidos
(Wilson), Reino Unido(Lloyd
George)yFrancia(G.
Clemençeau), aunque también jugaron un papel
relevanteItaliayJapón.
George,
Orlando, Clemenceau y Wilson
Las deliberaciones
giraron en gran medida en torno alPrograma
de 14 puntos que el
presidenteWilsonhabía
presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la
contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto
lograr una paz mundial duradera.
En la organización de la paz no hubo
posturas unitarias.
Francia,la
más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania
capaz de provocar una nueva guerra.
Clemençeau, su primer ministro, se abandonó
a las tesis revanchistase
intentó la desmembración de su enemiga, segregando
Renania del resto del país. Impulsó el
establecimiento de durísimasindemnizaciones
alegando que Alemania había sido la causante del
conflicto y, por lo tanto, culpable.
El Reino Unido, junto conEstados
Unidos eran partidarios demoderaresas
indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana,
alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento
que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo.
La Conferencia de Parísconcluyó
con la firma por separado decuatro
tratadosque
afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en
sesiones separadas en las proximidades de París.
El tratado deVersalles:
con Alemania.
El tratado deSaint-Germain:
con Austria(septiembre
de 1919).
El tratado deTrianon:
con Hungría(junio
de 1920).
El tratado deNeuilly:
con Bulgaria(noviembre
de 1919).
El tratado deSèvres:
con Turquía(agosto
d 1920).
De estos tratados quedó,
no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de
haber sidoinjustamenteperjudicados.
El caso deAlemania
fue el más sintomático ya que el Tratado(considerado
como una imposición humillante)alentó
elnacionalismoy
elrevanchismo,
propiciando el ascenso delnazismoy
el estallido de la II Guerra Mundial.
Los tratados no resolvieron
el problemade
lasnacionalidades,
quedando desvirtuado el principio teórico que los había
impulsado, es decir, el respetoa
la independencia de naciones, consideradas como
comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y
lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que
surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que
generótensionesque
se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran
Guerra.
Los tratados emanados de la Conferencia de París abordaron
variosasuntos:
La primera consecuencia de los tratados de
paz fue ladesaparición
de los cuatro grandes imperiosexistentes
antes de la guerra(Alemania,
Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron
otras entidades tras su desmembramiento.
Alemaniaperdióamplias
áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de
supoblación:AlsaciayLorenavolvieron
a manos de los franceses; la zona delSarrequedó
bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus
recursos mineros serían explotados por Francia durante
15 años; la zona deEupen-Malmedyse
entregó a Bélgica.
Prusia Oriental,Poseny
el corredor deDantzingpasaron
a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la
Sociedad de Naciones.Memelse
asignó a Lituania. Parte deSchleswing(Alta
Silesia)pasó
a Dinamarca.
Las colonias
alemanas se repartieron entre diversas potencias:África
Orientaly
delSuroeste,
así como parte deTogoyCamerún,
se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra
parte pasó a Francia. Los archipiélagos del
Pacífico(Marshall,
Carolinas y Marianas)se
asignaron a Japón.
En el
este de Europase
consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a
Rusia en elTratado
de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello
establecer una especie de cordón sanitario deestados
anticomunistas
(Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania)que
impidiera la propagación delbolchevismo
ruso. Con ello los
rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.
Poloniaserestableció
como estadoa
costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y
Austria-Hungría.
El Imperio
Austro-Húngaroquedó
desmembrado en elTratado
de Saint-Germainy
perdió todos susterritorios
eslavos, de tal manera que el pequeño
país resultante solicitó su unión con
Alemania, siéndole denegada la petición.
Posteriormente, en 1938, Hitler la consumaría(Anschluss).
Tratado de Saint-Germain
A su costa se
formaron los estados independientes deAustria,Yugoslavia,
PoloniayChecoslovaquia.
A Italia hubo de cederle parte delTirol,Istriay
Trieste, así como parte deDalmacia(en
la actual Croacia). A Yugoslavia, surgida como nuevo
estado de la antigua Serbia, hubo de entregarleBosnia-Herzegovina.
Hungría,la
otra parte de la monarquía dual del Imperio Austríaco,
se constituyó comoestado
independientede
Austria y hubo de entregar a SerbiaCroaciayEslovenia,
piezas importantes del nuevo estado yugoslavo. AChecoslovaquia,
nuevo país, hubo de rendirleEslovaquiay
aRumanía
Transilvania.
Tratado de Sèvres
El Imperio
Turco,por
elTratado
de Sèvresquedó
reducido territorialmente a la península deAnatolia(Asia
Menor)y
solo conservó en Europa la ciudad de
Estambul. Perdió la zona deIrak,
Palestina,LíbanoySiriaque
fueron convertidos enprotectoradosbajo
la administración del Reino Unido o Francia.
Perdió asimismo parte deTraciay
lasislas
del Egeoque
se transfirieron a Grecia; ElDodecaneso(hoy
griego)pasó
a Italia;Armenia,
que se convirtió en Estado.
La imposición de estas duras condiciones desencadenó una
revolución, que protagonizada porMustafá
Kemal, depuso al sultán y resolvió continuar la
guerra con Grecia, a la que venció. Por elTratado
de Lausana(1923)Turquía
recuperaba algunos territorios perdidos en el Tratado de
Sèvres.
La zona deOriente
Próximoque
hasta entonces había pertenecido al Imperio Turco
jugaría un papel relevante en la historia del siglo XX.
Los árabes, que bajo dominio turco
apoyaron a los aliados, habían recibido de Gran Bretaña
garantías de que una vez finalizado el conflicto
formarían unestado unido. El fin de la guerra
frustró tal anhelo, pues esas zonas fueron repartidas en
diversos departamentos bajo influencia británica y
francesa. Por otra parte, el movimientosionista(nacionalismo
judío)inició
su movilización para crear un Estado judío en Palestina.
Rumanía,que
ya existía como estado, fuerobustecidaterritorialmente
con el propósito de aislar a la Rusia soviética.
Serbiaincrementó
su territorio mediante la creación de un nuevo estado:
Yugoslavia. Sin embargo, la nueva entidad
carecía de unidad cultural, lingüística y religiosa, lo
que en adelante le acarrearía seriosproblemas
políticos y étnicos, hasta que desapareció en los años
90 del siglo XX, no sin antes sufrir una cruenta guerra.
Bulgaria,por
elTratado
de Neuilly, hubo de ceder parte deTraciaa
Grecia y perdió el acceso al mar Egeo.
Disolución del ejército alemán
El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a cumplir unasdurísimas
condicionesmilitares,
con las que se pretendió anular su poderío y evitar un
posible nuevo conflicto.
Las principales fueron:
Se le
prohibió elserviciomilitar
obligatorio.
Su ejército quedóreducidoa
100.000 hombres, sin artillería ni aviación.
Quedó suprimida lafabricacióny
uso de armamento pesado.
Sedesmilitarizóuna
franja de 50 Km en torno al sector derecho del
Rhin. La franja izquierda de este río sería
ocupada por Francia por un período de 15 años.
La totalidad de suflotade
guerra pasó a los vencedores.
Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un
efecto inverso al previsto pues sirvieron para alimentar
elnacionalismoy
el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima
expresión en la política derearme
impulsada por Hitler.
Las indemnizaciones de guerra alemanas
Los países vencedores
declararon a Alemaniaresponsabledel
conflicto, las condiciones de paz impuestas fueron muy
duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo
de pagar grandes sumas de dinero (269.000 millones de
marcos-oro)en
concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo
de ceder la mayor parte de sumarina
mercante, junto conmaterialindustrial
diverso(locomotoras,
vagones, cables submarinos, etc).
La cuestión de las
indemnizacionesenvenenólas
relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra y
representó un freno decisivo para la
reconstrucciónde
la economía germana, lastrada -entre otros- por el
problema de lahiperinflacion.
En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a
Francia y éstainvadió
la cuenca del Ruhrcomo
represalia, dando lugar a un gravísimo incidente
internacional.
Más tarde, ante la imposibilidad
alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el
Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada y,
finalmente, rebajada.
Gracias alPlan
Dawesy
a losacuerdos
de LocarnoAlemania
pudo salir de la crisis en que la habían sumido las
obligaciones con los aliados, pero eso ocurriría ya a
partir de 1924.
La Sociedad de Naciones
Uno de
los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano
Wilson,proponía
el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen
participar todos los estados del mundo.
Alentada por
esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, laSociedad
de Naciones(SDN).
Contaba entre susobjetivosgarantizar
la paz y el concierto internacional, así como fomentar
la cooperación y el desarrollo social y cultural.
Su ideario contemplaba el respeto a laindependenciapolítica
y laintegridad
territorial de los países miembros. En caso de conflicto
entre los estados, las diferencias deberían solventarse de
formapacífica,
acogiéndose alderecho
internacional. Sin embargo, carecía de unafuerza
militarcon
la que hacer cumplir posibles sanciones.
Sociedad de Naciones
Ginebra (Suiza)
La sede de la SDN
se estableció en Ginebra (Suiza).Inicialmente
integraron la organización 45 estados que
constituían la Asamblea General(reunida
anualmente)y
que estaba facultada para admitir nuevos miembros o
expulsar a los que incumplieran las normas.
Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General,
destacaba elConsejo, compuesto por 4
miembrospermanentes(Reino
Unido, Francia, Italia y Japón)y
4temporales,
cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como
organismo asociado tenía alTribunal
Internacional de la Haya.
Quedaron excluidos de ellalaUnión
Soviética,Alemaniay,
paradójicamente, los Estados Unidos,
de cuyo presidenteWilsonh
había surgido la idea de su creación. La razón de
esaausenciafue
la no ratificación por parte del Senado
norteamericano del Tratado de Versalles, donde
germinó el organismo.
Durante las
décadas de los 20 y los 30 asistió a un constantecrecimientocon
la incorporación de nuevos estados.
La efectividad de la SDN
fue escasa,por
variosmotivos:
La
limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era
necesario que los acuerdos se tomaran porunanimidad.
La inexistencia demedioseficientes
para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.
La falta deimplicaciónde
las potencias que la integraron.
Su mayoréxitoconsistió
en sacar adelante determinadosprogramas
de cooperacióneconómica
y humanitaria.
Su principalfracasoradicó
en no poder evitar el estallido de laII
Guerra Mundial. Sedisolvióen
1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a laONU,
de la que fue su más inmediato precedente.
Pese a que losescenariosdonde
se desarrolló con especial intensidad la contienda
fueron relativamente reducidos si se comparan con
los de la II Guerra Mundial, el número debajas
mortalesque
causó fue muy elevado: más decuatro
millonesentre
laspotencias
centralesy
unoscinco
millonesentre
lasaliadas;
entre esas bajas hubo un importante número de
víctimasciviles,
muy superior al de anteriores guerras. A ello se
añadió el elevado saldo deheridosymutilados.
La mayor
parte de las pérdidas se produjeron entrejóvenes
varones, dando lugar a una relativa superpoblación
femenina. El sistema productivo se vio
condicionado por el descenso de lanatalidady
elenvejecimientode
la población.
Lamortalidadsufrió
un notable incremento debido a lasubalimentacióny
a la insuficiencia sanitariaen
general. Los gobiernos se vieron desbordados por
innumerableshuérfanos.
Consecuencias económicas
La guerra
supuso una destrucción material extrema.FranciayBélgica
fueron los países más afectados pues los combates
más violentos se desarrollaron en su territorio.
Igualmente fueron duramente castigadasRusiay
la región fronteriza entre ItaliayAustria.
Los campos decultivo,
la red de ferrocarriles, puentes, carreteras,
puertos y otrasinfraestructurasfueron
devastados. Se perdieron barcos, fábricas,
maquinaria. Numerosasciudadesy
pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
Lariquezade
los estados sufrió un dramático descenso:Franciaperdió
más del 30%,Alemaniacerca
del 25 %, el Reino Unidoel
32%,Italiael
26%.Estados Unidosse
vio menos afectado y su economía se colocaría a la
cabeza del mundo.
Al término de la guerra fue
necesario reconvertirlasindustrias
que habían estado destinadas durante años a la producción
de guerra. El proceso fuelentoy
se vio entorpecido por unacrisisque
se alargó hasta 1924. La"economía
de guerra"dislocó
el sistema productivo y eliminó de la política económica
los principios delliberalismo.
La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de
las políticas de losgobiernos
de izquierda, especialmente los socialdemócratas.
Elintervencionismoeconómico
del Estado fue la pauta seguida durante el período de
entreguerras salvo en el caso deEstados
Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F.
D. Roosevelt.
El gasto bélico se financióen
parte acudiendo a lasreservas
de oroy
al endeudamiento mediante la emisión dedeuda
pública,complementado
con el recurso acréditosexteriores,
especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la
fabricación del papel moneda, lo que
provocó una fuerte
inflación,
agravada en la posguerra por el desequilibrio entre
demanda y producción.
Sin embargo hubo países a
los que la guerra benefició económicamente.En
primer lugar aquellos que habían permanecido
neutralesdurante
el conflicto y se habían convertido enproveedoresde
materias primas y alimentos para los contendientes, casos
deBrasil,
ArgentinayEspaña.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento
de dos grandes potencias:Estados
UnidosyJapóncuyo
comercio experimentó un aumento sin precedentes en
detrimento de laspotencias
tradicionalesde
Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron
cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados Unidosprestóimportantes
cantidades de dinero a los aliados y les suministró
abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se
convirtió en el mayoracreedor(más
de 250 mil millones de dólares)de
los países europeos, que en adelante entraron en una
estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para
hacer frente a la reconstrucción económica. Eldólarse
convirtió junto a la libra esterlina en el principal
instrumento de cambio en las transacciones internacionales
y labolsa
de Nueva Yorkconsiguió
el liderazgo mundial.
Consecuencias sociales
Laincorporación
de la mujeral
sistema productivo durante el conflicto rompió el
monopolio que hasta entonces habían ejercido en él
los hombres, alterando con ello los esquemas
tradicionales de desarrollo del
capitalismo.
Durante la guerra la mujer adquirió
concienciade
su capacidad para desarrollar las habilidades de los
hombres y demandó un creciente protagonismoen
el mercado laboral.
Lasclases
mediassalieron
empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevasfortunasrelacionadas
con la producción de armas y la especulación de víveres.
Lasmasas
obrerassufrieron
una importante pérdida del poder adquisitivo de sus
salarios a causa de lainflacióny
fueron protagonistas de una intensa agitación laboral,
concretada en una oleada de huelgasque
se hicieron eco de larevolución
bolchevique rusa.
Un país especialmente
sensible a la crisis y a la agitación social fueAlemania,
obligada tras los tratados de paz aindemnizara
los vencedores con ingentes sumas de dinero.
Consecuencias políticas
Loscuatro
imperiosexistentes
antes del final del conflicto(Austria-Hungría,
Alemania, Turquía y Rusia)desaparecieron
con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar arepúblicas.
Larevolución
bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un
hito en la historia de la humanidad por ser la primera que
dio como resultado el nacimiento de un estado comunista,
que jugaría un papel determinante en la historia del siglo
XX.
El fin del conflicto alteró el mapa
europeo y colonial
Losantiguos
imperiosAustro-Húngaro,TurcoyRusiasufrieron
grandes pérdidas territoriales, de donde surgieronnuevos
estados:Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría.
AlemaniaperdióAlsaciayLorena,
que pasaron a manos francesas, así como todos sus
territorios ultramarinos.
Consecuencias ideológicas
La sociedad de la
posguerrafue
presa de una profundacrisis
de conciencia. Las secuelas del conflicto
llevaron al cuestionamiento de los modelospolítico,
social y económico imperantes desde inicios del siglo XX.
El imperialismo que partía de supuestoseuropeocentristas,
otorgando a la civilización occidental la superioridad
sobre las restantes, fue puesto en tela de juicio por
los pueblos colonizados que, sirviéndose de un
incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar laindependenciarespecto
a sus metrópolis.
Surgió un peculiar tipo
social:el delinadaptado
a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el
soporte de movimientosnacionalistas
revanchistasyradicalesque
progresaron durante el período de entreguerras. Muchosexcombatientesquedaron
excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo
desánimo al considerar que la sociedad los había excluido
sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.
Hubocolectivosque
no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los
tratados de paz hecho especialmente significativo enAlemaniadondeHitler
denunció lo que consideraba injusta supeditación de su
país a lostratados
de paz.
La pérdida de valores humanistas se reflejó en elarte,
laliteraturay
la músicae
sirvió de empuje a movimientos como elexpresionismoy
el surrealismo.
LaConferencia
de Paz de Parísfue
la reunión de losAliadosdespués
delarmisticiopara
acordar las condiciones de paz con los países de
lasPotencias
Centrales:Alemania,Turquía,Bulgaria,AustriayHungría,
estos dos últimos como representantes del
desaparecidoImperio
austrohúngaro. Los aliados empezaron sus labores
de negociación entre sí el18
de enerode1919bajo
la dirección delComité
de los Cuatro:Wilson,Clemenceau,Lloyd
GeorgeyOrlando,aunque
los que realmente dirigieron las negociaciones
fueron los tres primeros.A
los países vencidos no se les dejó asistir a estas
reuniones, así que los que decidieron el futuro de
los vencidos, fueron los países vencedores, que
tenían distintas posturas.
Posiciones de los
aliados
Logros
Tratados
Consecuencias
Posiciones de los aliados
Reino Unido
No tenía reivindicaciones territoriales en
Europa pero aspiraba a ganar colonias enÁfricayAsia.
Quería la destrucción de la flota naval
alemana.
En definitiva, no quería hundir a Alemania,
para no fortalecer a Francia.
También pedíaindemnizaciones.
Estados Unidos
Creación de laSociedad
de Nacionespara
garantizar la paz futura del mundo.
Crear nuevas fronteras conforme a lasnacionalidadese
indemnizaciones.
Francia
Recuperación deAlsacia-Lorena.
Ocupar militarmente la zona occidental delRiny
crear un estado independiente enRenania.
Debilitar militarmente y definitivamente a
Alemania. (Oposición a la unión de Alemania y
Austria)
Ganancias coloniales enOriente
Medioy
África e indemnizaciones de guerra.
Logros
Tratados
A partir de junio de1919se
presentan los tratados para su firma a los países
derrotados.
Tratado de Versalles
De las muchas disposiciones
del tratado, una de las más importantes y
controvertidas rezaba queAlemania
y sus aliadosaceptasen
toda la responsabilidad de haber causado la guerra
y, bajo los términos de los artículos 231-248,desarmarse,
realizar importantes concesiones territoriales y
pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El
Tratado fue socavado tempranamente por
acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue
ampliamente violado en los años treinta con la
llegada al poder delnazismo.
Consecuencias
Sarrequedó
bajo la administración de laSociedad
de Naciones, que concedió aFranciasu
explotación económica durante 15 años.
Norte deSchleswig-Holsteinen
Tondern,Schleswig-Holsteinpasó
a dominiodanésdespués
de los resultados de un plebiscito.
La mayor parte de la Provincia dePosenyPrusia
Occidental, parte deSilesia,
pasaron a dominiopolaco.
DanzigyMemel,
ciudades costeras delMar
Báltico, se configuraron como ciudades libres
bajo autoridad polaca y de la Sociedad de
Naciones.
El valle delrío
Niemenquedó
bajo completo control deLituania.
Las colonias deTogolandiayCamerúnse
dividieron entreFrancia(2/3
partes) yReino
Unido(1/3
parte).
África del Suroeste(actual
Namibia) quedó bajo tutela de laUnión
Sudafricana.
Tanganicapasó
en su mayor parte alReino
Unido, con la excepción deRuandayBurundi(que
quedaron en manos deBélgica)
y el puerto deKionga,
que fue devuelto a Portugal.
LaNueva
Guinea Alemana(parte
en la actualidad dePapúa
Nueva Guinea) pasó a ser británica, aunque
finalmente quedó bajo tutela deAustralia.
Las islas dePolinesia
que se dirigían desde ésta se repartieron entreReino
UnidoyJapón.
El Tratado de Saint-Germain-en-Laye
fue firmado el10
de septiembrede1919entre
las potencias aliadas y Austria. En este tratado
se establecía el desmembramiento de la antigua
monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas
zonas en las que se hablaba solamente elalemán.
Mediante este tratado se
reconocía la independencia de Hungría y la
creación de los nuevos estados deChecoslovaquia(conBohemia,Moravia,SilesiayEslovaquia)
y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina,
parte de Dalmacia, Croacia y Voivodina). Hungría
cedería Transilvania, parte del Bánato y Bucovina
a Rumania, algo que se concretó en el Tratado de
Trianón, y el Burgenland a Austria. Por su parte,
Polonia se anexóGalitziae
Italia obtuvo elTrentino,
Tirol del Sur, Trieste e Istria, sin embargo, los
ingleses se negaron a cumplir completamente lo
acordado en elTratado
de Londresoponiéndose
a que Italia recuperaraDalmacia,
antiguo territorio veneciano. Esto último fue
visto por los italianos como una traición por
parte de Inglaterra y fue uno de los principales
motivos que llevaron al posterior ascenso delFascismo.
Una cláusula importante era
la prohibición de revisar o revocar laindependenciade
Austria, esto con el fin de impedir una unión
política y/o económica con Alemania (Anschluss),
sin la autorización de laSociedad
de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio
los austriacos se plantearon la posibilidad de la
unificación fracasada en 1866 tras la Guerra
Austro-Prusiana.
El Tratado de Trianon, firmado posteriormente
entre los aliados y Hungría, completa el proceso
de desmembramiento del Imperio Austrohúngaro.
Con este tratado, la mitad
de los 12.000.000 de habitantes del Imperio que
eran de lengua alemana quedaron fuera de la nueva
República de Austria, como fueron los Sudetes en
Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur, con
capital enBolzano,
en Italia, y algunas comunidades en Hungría y
Transilvania. Esto llevó a problemas que
precedieron la Segunda Guerra Mundial.
La desintegración del
Imperio Austrohúngaro causó tensiones y
dificultades entre las nuevas naciones.Austriaquedó
reducida a un territorio de 80.000 km² con una
población de unos 6 millones de habitantes, un
tercio de los cuales vivían enVienaque
se convirtió en una capital muy grande para un
país tan pequeño. Se le prohibió unirse a Alemania
y fue obligada a pagar compensaciones de guerra y
a reducir su ejército a 30.000soldados.
Tratado de Neuilly
ElTratado
de Neuilly-sur-Seinefue
firmado el27
de noviembrede1919enNeuilly-sur-Seine(Francia)
entreBulgariay
las potencias vencedoras en laPrimera
Guerra Mundial.
De acuerdo con lo estipulado
en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevoReino
de Yugoslavia, pagaba 400 millones dedólaresen
concepto de indemnización y reducía su ejército a
20.000 efectivos. Además, perdía una franja de
terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedíaTraciaoccidental
aGrecia,
por lo que quedaba sin acceso alMar
Egeo.
El tratado es conocido en
Bulgaria como la "Segunda Catástrofe Nacional",
siendo la primera su derrota en laGuerra
Balcánica de 1913.
Tratado de Trianon
Hungríaproclamó
su independencia frente aAustriaen
el16
de noviembrede1918.
Las fronteras temporales «de
facto» de Hungría fueron
las mismas que las trazadas por las líneas de la
tregua de noviembre-diciembre de1918.
En comparación con el antiguo Reino de Hungría,
esas fronteras no incluían:
LaTriple
Ententepidió
aHungríaa
reconocer los nuevos territorios pertenecientes aRumanía,
a través de una línea trazada a lo largo del ríoTisza.
Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero
tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de laPrimera
República Húngaradimitieron
y loscomunistasllegaron
al poder. Se formó laRepública
Soviética Húngaray
se organizó rápidamente unEjército
Rojo Húngaro. Ese
Ejército tuvo, en un principio, éxito en contra de
las legioneschecoslovacasy
llegó cerca de la antigua frontera deGalitzia(polaca),
separando de esa manera a las tropas checoslovacas
de las tropasrumanas.
En el1
de juliode1919se
firmó la cesación de hostilidades entre el
Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras
que las tropasrumanascruzaron
el ríoTisza,
derrotaron al Ejército Rojo y ocuparonBudapesten
el4
de agostode1919.
El Estado húngaro fue
restablecido por laTriple
Entente, quien ayudó al
almiranteHorthya
llegar al poder, en el mes denoviembrede1919.
Endiciembrede1919una
delegación húngara fue invitada a la Conferencia
de Paz de Versalles. Las fronteras definitivas de
Hungría fueron establecidas por el Tratado de
Trianon, firmado en el4
de juniode1920.
Además de los territorios mencionados
anteriormente,Hungríaperdió
otros territorios ocupados como parte delImperio
austrohúngaro:
Conforme al Tratado de
Trianon, las ciudadesPécs,Mohács,BajaySzigetvár,
temporalmente bajo administración yugoslava,
pasaron aHungría.
Un comité asignó pequeñas partes del norte de los
antiguos distritos Árva y Szepes aPolonia,
puesto que ahí vivía una mayoría de poblaciónpolaca.
Tratado de Sèvres
Los dirigentes de Francia,
Gran Bretaña y los Estados Unidos declararon sus
diferentes objetivos en relación con elImperio
otomanodurante
la Conferencia de Paz de París, 1919.
El Tratado dejaba al Imperio
otomano sin la mayor parte de sus antiguas
posesiones, limitándolo aEstambuly
parte deAsia
Menor. En Anatolia
Oriental se creaba un estado autónomo para loskurdos(Kurdistán),
y varios distritos pasaban a Armenia (la República
de Armenia se independizó de Rusia en1918)
para formar laGran
Armenia.GreciarecibíaTracia
Oriental,Imbros,Ténedosy
la región deEsmirna.
Se reconocía la separación deEgipto,HedjazyYemen;
mientras queMosul,
PalestinayTransjordaniapasaban
a administración británica ySiria,LíbanoyAlejandretaa
administración francesa, que también recibía una
zona de influencia enCilicia.Chiprequedó
para los británicos que ya lo administraban yCastellorizo
para los italianos con una zona de influencia en
la región deAntalya.
La navegación en los estrechos sería libre y
controlada por una comisión internacional.
El Tratado logró la
expulsión del Imperio otomano de Europa. Esto
había sido el sueño delcristianismodurante
casi quinientos años contados a partir de laLiga
Santa, se le puso la
condición al Imperio otomano, tal que nunca podía
ser reactivado de nuevo en su antigua forma.
Los vencidos, sobre todo
Alemania, se quedaron con la sensación de haber
sido tratados injustamente (revanchismoynacionalismo),que,
entre otras cosas, causaría el estallido de laSegunda
Guerra Mundial. Además
no se resolvió el problema de lasnacionalidadesquedando
en evidencia el principio teórico de las
negociaciones.
http://www.claseshistoria.com
ESTADÍSTICAS
Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome