☼ |
España
suspende
en la
aplicación
de los
compromisos
que
adquirió
en el
Pacto
Mundial
para
una
Migración
Segura,
Ordenada
y
Regular
de
2018.
Las
ONG
que
vigilan
su
cumplimiento,
hablan
de
escasos
avances
en
materias
clave
como
la
creación
de
vías
regulares
y
ordenadas
para
migrar,
los
derechos
laborales
y las
políticas
de
inclusión.
Las
ONG
que
vigilan
el
cumplimiento
del
pacto,
denuncian
la
normalización
de las
devoluciones
en
caliente
o la
gran
desigualdad
salarial
de las
personas
migrantes
respecto
a las
españolas.
Diferentes
ONG
evalúan
los 23
objetivos
que se
marcaron,
que no
son
vinculantes,
pero
están
basados
en
tratados
internacionales
de
derechos
humanos
que
España
tiene
suscritos
e
incumple.
(@publico_es).
Las
ONG
recuerdan
que
España
ha ido
sellando
desde
hace
décadas
acuerdos
bilaterales
con
países
de
origen
y
tránsito
de
migrantes,
sobre
todo,
con
Marruecos,
Mauritania
y
Senegal.
Los
acuerdos
alcanzados
cierran
la
puerta
a la
creación
de
vías
legales,
ordenadas
y
seguras
para
migrar,
lo que
hace
que
aumenten
las
muertes,
en las
rutas
migratorias
por
mar
hacia
España,
sobre
todo
hacia
Canarias.
Más de
4.400
muertes,
más de
4.000
devoluciones
sumarias
o en
caliente,
que
las
fuerzas
de
seguridad
y los
militares
españoles
llevaron
a cabo
en la
frontera
entre
Ceuta
y
Marruecos
en
mayo
de
2021.
Otra
de las
materias
en las
que
España
no
cumple
está
relacionada
con la
movilidad
laboral.
Las
posibilidades
de
obtener
permisos
de
trabajo
que
recoge
la Ley
de
Extranjería
se han
demostrado
ineficaces.
Elevada
tasa
de
paro
entre
las
personas
extranjeras,
20,89%
frente
al
12,71%
de los
españoles,
y el
salario
medio
de los
trabajadores
migrantes
es un
28,3%
inferior
al de
los
nacionales.
Escasos
avances
en
integración
y no
discriminación.
Miles
de
personas
no
denuncian
como
víctimas
de
algún
delito
por
miedo
a que
la
Policía
les
abre
una
expediente
de
expulsión.
Es
lamentable
que
España
suspenda,
cuando
la
guerra
en
Ucrania
ha
demostrado
que,
cuando
hay
voluntad
política,
se
puede
proteger
y
facilitar
la
inclusión
de las
personas
desplazadas
por un
conflicto. |