☼ |
España, junto a
otros países
europeos como
Italia, Portugal o
Suecia, ha
reducido en los
dos últimos años
la lucha contra la
corrupción de las
operaciones en el
extranjero de sus
empresas, en un
contexto de
retroceso mundial
en el control
gubernamental de
estas prácticas.
En la actualidad
solo dos de los 47
países estudiados
se mantienen en la
categoría de
implementación
activa de la
convención de la
OCDE, nacida hace
ya 25 años. Se
trata de Estados
Unidos y de Suiza,
que,
paradójicamente,
se encuentran a la
cola en materia de
transparencia
financiera. Entre
las prácticas
fraudulentas
llevadas a cabo se
incluye, por
ejemplo, el pago
de sobornos en el
extranjero, y que
ha caído a su
nivel más bajo
desde 2009, cuando
la organización
con sede en
Alemania comenzó a
elaborar su
informe bianual
"Exportando
Corrupción".
Mientras que en
2018 un 27% de los
países estudiados
aplicaba de forma
activa la
convención
anticorrupción de
la OCDE, entre
2020 y 2022 este
porcentaje se
redujo del 16,5 al
11,8 %
(@elobrerodigital).
En Europa
predomina un
panorama sombrío y
en algunos países,
entre ellos
España, Italia,
Portugal y Suecia,
se ha registrado
incluso un
"abandono brutal"
de la causa.
Entre los motivos
para este
retroceso en la
lucha contra la
corrupción, la ONG
apunta a que casi
en la totalidad de
los países
evaluados las
autoridades
policiales y de
persecución de
delitos económicos
y financieros
carecen de los
recursos
necesarios. |