☼ |
Cerca de la mitad
de los menores de
Andalucía están en
riesgo de pobreza
o exclusión
social. El 6,6% de
los andaluces no
puede permitirse
una comida de
carne, pollo o
pescado al menos
cada dos días. Las
privaciones
repercuten de
manera muy intensa
en hogares con
niños y niñas.
Casi 700.000
menores de 18 años
(43%) en Andalucía
están en riesgo de
pobreza o
exclusión social,
según UNICEF y el
Defensor del
Pueblo andaluz;
las cifras,
extraídas del
estudio de
Condiciones de
Vida del INE, son
estructurales y
han empeorado en
el último año,
durante y después
de la pandemia.
Así, el Defensor y
Unicef registran
un incremento de
más de 6 puntos
respecto a 2020"
en la tasa Arope,
que une a la
población que se
encuentra en
riesgo de pobreza,
o con carencias
materiales o con
baja intensidad en
el empleo. Se ha
pasado así del
37,4% hasta el
43,7%, 10 puntos
por encima de la
media nacional,
que está en el
33%.
Las privaciones
repercuten de
manera muy intensa
en hogares con
niños y niñas. Las
familias con hijos
a cargo sufren, en
mayor medida, la
falta de
oportunidades
profesionales, el
empeoramiento en
las condiciones
laborables y los
problemas de
acceso a la
vivienda, asegura
el Defensor y
@UNICEF
(@Publico_es).
En términos
absolutos, en el
año 2021 había en
España 4,8
millones de
personas en lo que
se llama pobreza
severa, las que
viven con menos de
530 euros al mes.
De estas, 1,3
millones están en
Andalucía. Si el
foco se pone en
las Comunidades
Autónomas, existe
en España una
tremenda
desigualdad entre
territorios que,
en cuestiones de
pobreza y
exclusión social,
puede hasta
triplicar las
diferencias.
Mientras Navarra y
País Vasco
registraron en
2021 tasas de
exclusión entre 11
y 13 puntos por
debajo de la
media, Andalucía,
Extremadura y
Canarias
estuvieron unos 10
puntos por encima.
Hasta 24 puntos
porcentuales de
diferencia. |