☼ |
#ClavesEconómicas
Moderación de
inflación, empleo
fuerte y
encarecimiento de
hipotecas, estas
son las claves
económicas de
2023. Los tambores
de recesión cada
vez suenan más
bajos, aunque la
incertidumbre es
tan grande que el
futuro se muestra
impredecible.
Si la recesión
llega en 2023,
habrá sido la más
anunciada de la
historia
económica.
Incertidumbre es
la palabra que
está en boca de
todos los
analistas. Que el
año salga bien
depende
básicamente de que
no tengamos nuevos
episodios
históricos que
provoquen más
impactos
inesperados a la
economía, como lo
ha sido la
pandemia global o
la invasión de
Ucrania.
Los organismos
internacionales
confían en que la
situación irá a
mejor: cada vez se
hace más probable
que las economías
van a frenarse,
pero no van a
decrecer, con las
serias
implicaciones que
eso tiene para los
hogares y las
empresas
(@_infolibre).
En el tema
geopolítico, hay
un tira y afloja
entre dos grandes
bloques que cada
vez se configura
más antagónico:
uno liderado por
China y otro por
EEUU, con Europa
en medio,
sufriendo las
consecuencias.
Pasamos de una
política monetaria
ultralaxa a una
más restrictiva.
También en el
energético, no es
probable que
volvamos a ver los
precios máximos de
2022, pero el
escalón de precios
sí ha venido para
quedarse. La
inflación se va a
moderar de manera
muy significativa,
sobre todo en la
primera mitad del
año, incluso
podemos llegar a
tasas del 3%,
diría que a la
segunda mitad del
año, incluso a
tasas de cero.
Pero el verdadero
termómetro va a
estar en la
inflación
subyacente.
Respecto a los
salarios se prevé
una revalorización
del 4% el próximo
año, con un riesgo
de persistencia de
inflación en cómo
se acaben cerrando
los convenios. |