Comentando la Actualidad

2023

Abril     Marzo   Febrero   Enero  

2022

-

   

29 de Abril de 2023

 
   
 
 

#DoñanaHeridoDeMuerte  -  El declive de Doñana hiere de gravedad las poblaciones de aves, anfibios y depredadores. La falta de agua en el humedal ya afecta a las poblaciones de aves acuáticas, que no paran de menguar. Los expertos señalan que la cadena trófica está cada vez más alterada y la vida silvestre está en crisis. El Parque Nacional de Doñana está herido de muerte. No hay agua y no hay vida. El Agua es fundamental. Es el gran valor del parque. Todas las especies documentadas dependen de una forma u otra del humedal y de sus más de 3.000 masas de agua (@publico_es). Esa riqueza de charcas ha hecho que sea un sistema muy resistente, incluso para hacer frente a especies invasoras como el cangrejo rojo americano. Las lagunas se llenan de manera desigual y por años, lo que hace que las especies hayan tenido históricamente una capacidad alta de encontrar refugio. El 59% de las lagunas se han secado, según los datos de la Estación Biológica del CSIC, y el ecosistema está al borde de entrar en un punto de no retorno que llevaría a la desaparición de una rica red de biodiversidad, sin igual en toda Europa. El diagnóstico, tras años de sobreexplotación del humedal, no es halagüeño: poblaciones de aves en declive, mamíferos que desaparecen, depredadores sin presas y una vegetación cada vez más escasa que no deja oportunidad para el refugio animal. Las aves, que son el vertebrado que más predomina en Doñana, son el primer eslabón en caer. Los datos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird Life) revelan que de las 22 especies reproductoras que habitan en el humedal, sólo dos han registrado una tendencia poblacional positiva entre 2004 y 2022. Muchas de las aves no tienen dónde reproducirse, no tienen alimento ni agua; es dramático. Este año, por ejemplo, además de la sobreexplotación del acuífero por los regadíos, tenemos una sequía importante, la reproducción va a ser un completo fracaso. Esa tendencia ya se ha cobrado víctimas. El fumarel común y el porrón pardo no crían desde el año 2018 y ya se las considera especies desaparecidas en el Parque Nacional de Doñana. Los últimos datos del CSIC revelan, además, que el número total de aves acuáticas es el más bajo desde 1975, con 80.880 ejemplares.

 
   
 
   

28 de Abril de 2023

 
   
 
 

 #ArmasEnEEUU  -  Estados Unidos, el país con más armas que habitantes, datos que muestran un negocio multimillonario. Las armas son un negocio valorado en 18.300 millones de euros. Cada año una media de 40.000 personas muere a causa de armas de fuego. Solo hay un país del mundo con más armas que habitantes: Estados Unidos: 120 armas de fuego por cada 100 habitantes. Las armas son parte del ADN de este país y su posesión está protegida por un derecho constitucional. Los estadounidenses reconocen en su Declaración de Derechos la tenencia de armas al mismo nivel que libertades como la de expresión, prensa, religión o reunión @rtve. Según estadísticas de la organización Everytown, en un año, la violencia con armas en Estados Unidos acaba con 40.000 personas y hiere al doble. Un coste en vidas humanas que, a nivel económico, se traduce en 557.000 millones de dólares. Habitualmente pensamos que el perfil de un tirador implicado en una masacre está asociado a la salud mental. Sin embargo, el psiquiatra e investigador Luis Rojas-Marcos advierte que “son personas que, en general, se están vengando de alguna situación en la que fueron humillados”. tan solo el 5% de los tiroteos masivos están asociados a enfermedades mentales graves. Sin embargo, cerca del 25%, sí estarían asociados a otros trastornos no psicóticos como la depresión.

 
   
 
   

27 de Abril de 2023

 
   
 
 

#EspañaSinAgua  -  E España afronta la primera mitad de la primavera sin apenas lluvias y con temperaturas inusualmente altas en esta época. Los precedentes no son buenos: el año hidrológico 2021-2022 cerró como el tercero más seco desde que hay registros y en pleno verano algunas localidades sufrieron recortes ante la escasez de agua. El déficit de precipitaciones desde el 1 de octubre, cuando empezó el actual año hidrológico, incide en una situación de sequía prolongada que padece España desde el pasado mes de diciembre27% de España ya está en alerta o en emergencia por escasez de agua @rtve .La situación no afecta únicamente a nuestro país. En Europa, la sequía y la preocupación ante la falta de lluvias se extiende también por el resto del continente, que ve peligrar el suelo destinado a fines agrícolas. , según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El año pasado fue el sexto más seco de la historia de España y el más caluroso desde 1961, cuando se empezaron a tomar registros. Las lluvias acumuladas fueron un 16% menor que el promedio y la temperatura media diaria superó los 15°C por primera vez. En los seis primeros meses del actual año hidrológico las lluvias han sido escasas. Desde el 1 de octubre de 2022 hasta el pasado 11 de abril, el valor medio de las precipitaciones se coloca en los 334 litros por metro cuadrado (mm), alrededor de un 21% menos de lo esperado (425mm) teniendo en cuenta los datos del período 1991-2020. Las áreas con precipitaciones por encima de los datos medios se encuentran en zonas del interior y del tercio oeste de la Península (sin contar con Andalucía), en puntos como Huesca o Cuenca, así como en gran parte de Mallorca, Menorca y en la mitad sur de Tenerife.

 
   
 
   

26 de Abril de 2023

 
   
 
 

 #AmayoresIngresosMayorSatisfacción  -  A mayores ingresos, mayor satisfacción vital. Los españoles con más ingresos están más satisfechos con su vida. Los españoles ponen una nota de 7,12 a su vida, de media. Pero la desigualdad es patente: mientras el 1% más rico de la población sube la puntuación hasta un 8; las personas en riesgo de exclusión social la bajan a un 6,40. Al menos en España, hombres y mujeres se sienten satisfechos con sus vidas en una proporción similar. La tendencia se hace evidente a partir del 30% más pobre. el primer decil, donde está el 10% más pobre de la población, promedia un 7,07 de nota sobre la satisfacción con su vida, casi al nivel de la media nacional. Los que lloran menos que el resto son los ricos. @Púlico_es ha analizado los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE de 2022 y muestran que los ricos declaran ser más felices que la media de los españoles. En la ECV se pregunta a la población por  el grado de satisfacción con su vida . Las conclusiones son claras: las personas que más dinero ingresan, están más satisfechas. El conjunto de españoles pone un 7,12 como valoración global a su vida. Al comparar esas notas con el dinero que ingresan hay una tendencia clara: a más ingresos, más satisfacción. El 10% más rico valora su vida con una nota promedio de 7,69, más que ningún otro grupo. De hecho, en el 10% más pobre hay un 36,92% de personas que están estudiando. En el siguiente decil, son el 15,84%. En el tercero, el 4,54%. Y a partir de ese todos tienen un valor cercano al 3%. También se ve en la edad. En el resto de deciles la media sobrepasa los 50 años. La población en riesgo de pobreza disminuye pero todavía representa el 26%. Ocurre un fenómeno curioso. Las mujeres están más satisfechas que los hombres en todos los grupos de edad, aunque con diferencias muy pequeñas, excepto en los más mayores. Los hombres de 65 años en adelante puntúan su satisfacción con 7,05 puntos. Las mujeres de la misma edad, solo con 6,74. La diferencia en ese grupo de edad es la que hace que el promedio de puntuación de las mujeres caiga por debajo del de los hombres.

 
   
 
   

25 de Abril de 2023

 
   
 
 

#TopePreciosAlquiler - Los dueños de viviendas lograron una rentabilidad media del 3,5% al cierre de 2022, tras más de nueve meses con un límite en vigor para las subidas en la revisión de los alquileres. La nueva Ley de Vivienda lo peor que tiene es su carácter intervencionista; plantea una dicotomía entre intervencionismo y libertad. En el trasfondo, el límite a las subidas de los alquileres que plantea en un intento por frenar la escalada de rentas, sobre todo en determinadas áreas de grandes ciudades y zonas turísticas, que excluye a una parte de la población de un alquiler asequible o acorde a lo que permite sus ingresos (@eldiarioes). Pese a los mensajes de la derecha, este control de precios no ha golpeado ni ha supuesto un varapalo para la rentabilidad que los caseros obtienen de sus inmuebles y así lo constata el Banco de España. Al cierre de 2022, con casi tres trimestres en marcha de este tope a la revisión de los arrendamientos, la rentabilidad de la vivienda bruta por alquiler se situó en el 3,5% de media, según los indicadores estadísticos que publica periódicamente esta institución.  Al cierre del segundo y del tercer trimestre –ya con el tope a la subida de rentas– esta rentabilidad que obtienen los propietarios por alquilar sus pisos estaba en el 3,6%. Al concluir los tres primeros meses de 2022, la rentabilidad era del 3,7%. En los últimos años la rentabilidad bruta de los alquileres tocó techo en 2014, cuando alcanzó el 4,6%. Desde entonces camina a la baja. El punto más bajo lo marcó en 2008, a las puertas del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y con las compraventas de vivienda en propiedad disparadas. Cuando pincha la compraventa de pisos, el beneficio que obtienen los caseros por sus pisos escala.

 
   
 
   

21 de Abril de 2023

 
   
 
 

#ParaisosFiscales  -  Las multinacionales españolas tienen 600 filiales en los 'paraísos fiscales' europeos, un tercio de ellas en Holanda. La cuarta parte de los grupos empresariales pagan al cabo del año un 5% o menos de sus beneficios como Impuesto de Sociedades y dos de cada cinco tributan por debajo del 15%. Las multinacionales intentan maximizar sus beneficios reduciendo al mínimo posible el pago de impuestos y trasladando bases impositivas a países con menor presión fiscal" (@publioes). El Informe País por País, de la Agencia Tributaria desgrana, aunque solo con el grado de concreción que impone la UE, los grandes números de la actividad económica y tributaria de las 126 multinacionales españolas que facturan más de 750 millones anuales y de sus casi 15.000 filiales. Muchos sigue utilizando las filiales en países de la UE para las operaciones intragrupo, es decir, para mover dinero y localizar beneficios donde más ventajoso les resulta. Esto se hace básicamente, por la combinación de dos herramientas: los tinglados societarios y las ventajas fiscales que algunos países de tributación low cost, a los que la timorata, o quizás cómplice, actitud de las autoridades comunitarias se resiste a calificar como 'paraísos fiscales'. El informe de Hacienda contabiliza un total de 14.854 filiales con la siguiente distribución continental: 4.906 en España, 2.515 en los otros 26 países de la UE y 1.048 en el resto de Europa, a las que se añaden 4.414 en América, 528 en África y 1.440 en Asia y Oceanía, sin mayor desagregación en los cuatro últimos grupos por no exigirlo la normativa comunitaria. Al margen de España, los cuatro Estados comunitarios con mayor número de compañías controladas por esas 126 multinacionales son los principales socios comerciales del país en ese ámbito geopolítico.

 
   
 
   

20 de Abril de 2023

 
   
 
 

#Mascarillas  -  Ocho sociedades científicas piden la retirada de las mascarillas en hospitales y centros sanitarios. Afirman que ha llegado el momento de gestionar el SARS-CoV-2 como otros virus respiratorios endémicos. Piden que se reconsideren estrategias de la época pandémica como las pruebas asintomáticas y el rastreo (@rtve). A lo largo de la pandemia, el uso generalizado del enmascaramiento universal en los centros sanitarios estuvo justificado para reducir el riesgo de transmisión entre el personal sanitario, los pacientes y los visitantes, y para preservar el personal sanitario para mantener las operaciones durante las oleadas. Epidemiólogos sanitarios y expertos en enfermedades infecciosas de ocho instituciones afirman que ha llegado el momento de poner fin a las políticas que obligan a llevar mascarilla en los centros sanitarios, al menos por ahora, según publican en la revista Annals of Internal Medicine. La mascarilla, según afirman los expertos, fue un elemento de un conjunto más amplio de estrategias aplicadas para limitar la transmisión en una época en la que se sabía poco sobre el patógeno y aún no se habían identificado intervenciones eficaces. Desde entonces, la carga del SARS-CoV-2 se ha mitigado gracias al acceso a las pruebas, la importante inmunidad de la población adquirida con el tiempo, la aparición de variantes menos virulentas y la disponibilidad y el uso generalizados de vacunas y tratamientos. Esto significa que ha llegado el momento de gestionar la COVID-19 como otros virus respiratorios endémicos mediante la aplicación correcta y coherente de las precauciones estándar y las basadas en la transmisión.

 
   
 
   

17 de Abril de 2023

 
   
 
 

#ClavesLeyVienda  -   El Gobierno ha alcanzado un acuerdo con ERC y EH Bildu, sus principales aliados parlamentarios, para dar un impulso a la tramitación de la norma en el Congreso.  El IPC ha demostrado ser un índice que puede generar en pocos meses fluctuaciones enormes con aumentos disparatados que encarecen sin límite las rentas de alquiler al estar la renovación de los contratos indexados al mismo (@publico_es). Los alquileres que se encuentren en áreas de mercado tensionado serán regulados y topados, sean propiedad de grandes tenedores o de pequeños propietarios, tanto para contratos de inmuebles que estén en el mercado de alquiler como para nuevos contratos. Para evitar estos aumentos descontrolados, durante el 2023 se aplicará el límite del 2% en vigor, mientras que en 2024 será del 3% y en adelante se creará un nuevo índice en estos términos, más estable e inferior a la evolución del IPC. Para que una zona sea declarada como tensionada, debe cumplirse una de las dos condiciones que la ley establece. Suponen dos modificaciones de "gran calado" que facilitarán ampliar el alcance de las zonas tensionadas, ya que bastará con el cumplimiento de una de las dos condiciones para ella.. Las comunidades autónomas podrán, en función de sus competencias y atendiendo a sus respectivas realidades, rebajar la condición de "gran tenedor" de los 10 inmuebles en propiedad establecidos originalmente en la ley a los cinco. Se prohíben los desahucios sin fecha y hora predeterminadas, "una demanda histórica de los movimientos por la vivienda para acabar con la incertidumbre e indefensión de los inquilinos". Los gastos y honorarios inmobiliarios producidos por el alquiler de un inmueble correrán siempre a cargo del propietario. Asimismo, se prohíbe aumentar las rentas de alquiler por la vía de nuevos gastos que obligarían a los inquilinos a abonar gastos de comunidad, tasas de basura o cualquier otro gasto no atribuible al inquilino que no estuvieran acordadas previamente

 
   
 
   

14 de Abril de 2023

 
   
 
 

#ReconocimientoDeAsilo  -  España es el tercer país con la tasa de reconocimiento de asilo más baja de la UE. Las 118.842 solicitudes suponen un nuevo récord en nuestro país, que vuelve a ser el tercero con más solicitudes de la UE, tras Alemania y Francia. Sin embargo, si cabe destacar algún dato de entre los que nos deja este análisis es que, a pesar del aumento del número de resoluciones favorables, España se sitúa como el tercer país de la UE con menor tasa de reconocimiento de asilo con un 16%, muy lejos del 38% de la media europea. A estos datos habría que sumar las 161.037 personas procedentes de Ucrania que obtuvieron protección temporal con la histórica activación de este mecanismo que, junto a la puesta en marcha de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), ha permitido aliviar el sistema de asilo y garantizar los derechos fundamentales de las personas refugiadas en tiempo récord. Por eso reclamamos que esa eficiente respuesta se extienda el resto de solicitantes de asilo. Para CEAR - Comisión Española de Ayuda al Refugiado, les parecer muy preocupante el aumento en un 17% de solicitudes pendientes de resolución, que tiene a 122.035 personas esperando una decisión de la que depende su vida.Sin olvidar a todas esas personas que siguen sufriendo los obstáculos para acceder al procedimiento de asilo, pues la escasez de citas conlleva que, para presentar la solicitud, tengan que esperar una media de entre seis y ocho meses en situación irregular. Estos son solo algunos datos y, aunque son alarmantes, sabemos que los datos pueden ser fríos. No obstante, detrás de los datos hay vidas e historias: historias de resistencia y supervivencia, de quienes han llegado y quienes se han quedado en el camino, y estos datos también nos cuenta nuestra historia. Porque hablan de lo que hace España y Europa para dar protección a quienes tienen que dejarlo todo atrás. Hace falta voluntad política para garantizar el derecho de asilo

 
   
 
   

13 de Abril de 2023

 
   
 
 

#RelacionesAbierta  -  Cuatro de cada diez españoles están a favor de las relaciones abiertas en la pareja. El 41,4% de los españoles está de acuerdo en que se pueden mantener relaciones sexuales fuera de la pareja. Las relaciones abiertas llevan un tiempo en el centro del debate público. Para muchos representan el futuro de los vínculos sexoafectivos (@publico_es). Para otros, son una meta de difícil alcance. Sin embargo, los datos prueban un claro avance y la sociedad cada vez se muestra más partidaria de este tipo de parejas. Un 47,4% cree en el poliamor, es decir, aquellas relaciones en las que una persona está de manera simultánea y consentida con otros dos o más individuos. Llama la atención el alto porcentaje de españoles (66,4%) que apuesta por la pareja sin convivencia, con la excusa de preservar la independencia. El CIS también ha preguntado por el mito del amor a primera vista y las respuestas no dejan lugar a dudas: la implicación en las tareas del hogar, la satisfacción sexual y el instinto maternal son tres de las constantes que más se tienen en cuenta a la hora de empezar una relación. Solo el 30% de los encuestados se ha mostrado contrario a las relaciones abiertas, frente al 41,4% que defiende acordar relaciones sexuales fuera de la pareja sin ningún tipo de vínculo sentimental. Cerca del 70% de la sociedad cree que se pueden mantener relaciones sin desarrollar ningún interés afectivo hacia las personas implicadas, mientras que el 29% lo ve inviable. El 90,9% de la población se declara heterosexual; el 1,9%, homosexual y el 3,7%, bisexual. Mientras el 0,4% dice ser asexual. Los datos ponen de manifiesto la creciente curiosidad por explorar el mundo de las relaciones abiertas y dejar atrás la monogamia. El consentimiento es fundamental y básico para mantener la fidelidad. Este tipo de parejas establecen una serie de reglas que ambos miembros deben consensuar y respetar.

 
   
 
   

11 de Abril de 2023

 
   
 
 

#RedesSociales  -  Los españoles desconfían de las redes sociales pero las usan para informarse. Internet gana terreno a los medios tradicionales como fuente de información política para los españoles. Un 52,6% la considera una fuente fundamental, mientras un 33,2% piensa que es una fuente secundaria, pero importante. Además, casi un 30% usa Internet cada día para informarse. Por contra, un 72,5% asegura que usa los periódicos de papel menos de una vez al día, y la radio un 29%. Solo la televisión aguanta el envite: el 46,5% la usa a diario para ver noticias políticas y de actualidad (@eldiarioes). El CIS pregunta concretamente por las redes sociales, con las que los españoles tienen una relación ambivalente: las utilizan, pero desconfían de ellas. Casi el 50% las considera una buena forma de opinar sobre los asuntos políticos. Pero casi el 64% plantea que la información sobre asuntos políticos obtenida en las redes sociales no es de fiar. Y un 71,6% piensa las redes sociales fomentan las opiniones extremistas.

 
   
 
   

10 de Abril de 2023

 
   
 
 

#SituaciónEconómica  -  Cae el porcentaje de españoles que ve mala la situación económica. Un 54% de los españoles sitúan la inflación como el primer problema al que se enfrenta el país. Los españoles valoran negativamente la situación actual del empleo (80%), la situación económica de España (77%) y de Europa (61%). Somos más negativos que los europeos (@_infoLibre). Así, mientras que cae el porcentaje de españoles que valora la situación económica del país como mala del 82% al 77%, también mejora el volumen de ciudadanos que la califican como buena (del 16% al 22%). Al mismo tiempo, el 70% valora como positiva la situación financiera de sus hogares, según se desprende del último Eurobarómetro elaborado por la Comisión Europea. Un 54% sitúan la inflación como el primer problema al que se enfrenta el país, esta cifra se duplica con respecto al informe del año pasado. La situación económica (24%) es el siguiente motivo de preocupación para los españoles y, mientras que el desempleo es una preocupación solo para el 10% de los europeos, para los españoles, esta cifra sube hasta el 22%. Sobre el nivel de confianza de los españoles hacia la UE, las cifras son mejores que en la edición pasada: alrededor de nueve de cada diez españoles (86%) se sienten ciudadanos de la Unión Europea. El 66% se siente optimista con respecto al futuro del proyecto europeo.

 
   
 
   

8 de Abril de 2023

 
   
 
 

#Esterilidad  -  Una de cada seis personas padece esterilidad: Es un problema de salud pública. Afecta a cerca del 17,5% de los adultos. Se trata de una dificultad sin causas determinantes cuyo tratamiento puede fomentar la pobreza. La esterilidades un problema extendido de salud pública y en algunos países puede provocar la impresión de una mujer o de una pareja fracasada (@rtve). De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la esterilidad varía poco de una región a otra y las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos, lo cual demuestra que se trata de una importante dificultad en todos los países y todas las partes del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que una de cada seis personas en todo el mundo padece esterilidad en algún momento de su vida. Concretamente, y según un nuevo informe publicado este martes, afecta a cerca del 17,5% de los adultos. La OMS denuncia que las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad. Los tratamientos contra la esterilidad son  una trampa que empuja a la pobreza. Entender la dimensión del problema de la infertilidad es además muy importante porque puede generar trastornos mentales, estigmatización social y violencia doméstica.

 
   
 
   

7 de Abril de 2023

 
   
 
 

#SemanaSanta  -  El 55,6% de los españoles no asiste a oficios religiosos ni siquiera en Semana Santa. Y otro 29,9% ha asistido en alguna ocasión, pero no regularmente. Un 38,8% “no asiste nunca a las procesiones y un 38% “ha asistido en alguna ocasión, pero no regularmente (@eldiarioes). La encuesta del CIS revela además que solo el 32,3% de los españoles tiene previsto salir de vacaciones en Semana Santa. El resto, que no saldrá de su localidad, se divide entre quienes dicen tener que trabajar y estudiar (22,3%) o aducen motivos económicos (21,8%). Además, un 16,1% dice no tener ganas o un plan que le motive. Entre los que sí salen de su localidad, la mayoría dice que pasará unos días con la familia (43,2%) y un 24% asegura que su intención es descansar en el campo, montaña o playa.

 
   
 
   

6 de Abril de 2023

 
   
 
 

#HorarioDeVerano  -  Dos de cada tres españoles prefieren el horario de verano frente al de invierno. Un 67,1% de españoles dice querer acabar con el cambio de hora, frente a un 22,2% que preferiría  seguir como hasta ahora (@eldiarioes). Con respecto a la preferencia de horario, un 66% de la población prefiere el horario de verano y un 23,9% el de invierno, mientras que a un 7,3% de los encuestados les da igual. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha abierto el melón sobre el cambio horario en España. La última encuesta sobre cuestiones de actualidad muestra que la mayoría de los españoles quiere acabar con el cambio de hora y que, en todo caso, prefieren el horario de verano. El sondeo revela que algo más del 70% de la ciudadanía se suele levantar antes de las 8 de la mañana en días laborables; concretamente, el grueso de ellos –el 17,5%– se despierta entre las seis y media y las siete de la mañana. En cuanto a la jornada laboral, más del 41% de la población que trabaja, tiene horario partido (de mañana y tarde), y algo más de un 30% tiene jornada solo de mañana.

 
   
 
   

5 de Abril de 2023

 
   
 
 

#ProductosConVenenoQueComemos  -  En el súper nos encontramos algunos artículos con sustancias que podríamos denominar veneno, que comemos de forma habitual y que pueden hacer saltar las alarmas en ocasiones (@publico_es). La presencia de arsénico en el arroz ha sido el último de los casos más sonados al respecto en los últimos meses. Y es que la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó a principios de este año de la elevada cantidad de arsénico que encontró en 136 muestras analizadas de este producto básico y sus derivados. Donde más cantidad se detectó fue en el arroz integral y en las tortitas de arroz. Conocer que si comemos semillas de manzana tomamos cianuro no debe asustarnos. Hemos de saber que estas semillas, así como de otras frutas como peras y albaricoques, contienen una sustancia denominada amigdalina. Si las ingerimos, la combinación de la amigdalina con las enzimas del estómago produce cianuro en una cantidad pequeña. Para ser letal habría que tomar en una sola ingesta alrededor 4.300 semillas de manzana. La mano del hombre sí es culpable de la presencia del mercurio en algunos pescados, debido a actividades industriales y a la minería, que provocan que este elemento se libere en grandes cantidades a ríos y océanos, contaminando las aguas. Los pescados en los que mayor cantidad de mercurio podemos encontrar son los depredadores de gran tamaño, como el pez espada, el atún y los tiburones marrajo y tintorera. Aunque los pesticidas pueden ser un problema en frutas y verduras en general, en el estudio que anualmente elabora la organización de salud ambiental sin fin. Este año, uno de esos alimentos son los arándanos, junto con otros como las judías verdes, las fresas y las espinacas. No debemos caer en la quimiofobia, sino simplemente estar informados y vigilar bien cuáles son los que elegimos consumir, en qué cantidades se presentan ciertos componentes y cuál es el mejor de minimizar riesgos.

 
   
 
   

4 de Abril de 2023

 
   
 
 

#SonidoDeLasPlantas  -  Las plantas estresadas emiten sonidos detectables a más de un metro pero inaudibles para los humanos. Es una frecuencia que las personas no pueden oír, pero se parecen a los estallidos de un plástico de burbujas. Hay animales y plantas que pueden percibir esos sonidos, existe la posibilidad de interacción acústica (@rtve). Las plantas interactúan con insectos y otros animales, muchos de los cuales utilizan el sonido para comunicarse, por lo que sería muy poco óptimo para las plantas no utilizar el sonido en absoluto. Aunque ya se habían registrado vibraciones ultrasónicas en plantas, esta es la primera prueba de que se transmiten por el aire, un hecho que las hace más relevantes para otros organismos del entorno, explica la publicación de la Universidad de Tel Aviv. Tras grabar a las plantas, entrenaron un algoritmo de aprendizaje automático para diferenciar entre las estresadas y no, así como en entre plantas sedientas y cortadas. El equipo descubrió que las plantas estresadas emiten más sonidos que las que no lo están y que estos se parecen a pops o clicks. Una sola planta estresada emite entre 30 y 50 de esos clicks por hora en lo que parecen intervalos aleatorios, mientras que las sanas emiten menos sonidos. Los tipos de sonido emitidos diferían según la causa del estrés y el algoritmo fue capaz de diferenciar entre deshidratación y estrés por corte, además de discernir si los sonidos procedían de una planta de tomate o de tabaco. La plantas estresadas por la falta de agua emiten sonidos antes de que estén visiblemente deshidratadas y la frecuencia alcanza su máximo después de cinco días sin regar, tras lo que decrece y acaban secándose por completo. Aunque el estudio se centró en las plantas de tomate y tabaco, porque son fáciles de crecer en un laboratorio estándar, el equipo también grabó una variedad de plantas de otras especies. El equipo estudia ahora las respuestas de otros organismos, tanto animales como vegetales, a estos sonidos, y la capacidad de los investigadores para identificar e interpretar los sonidos en entornos completamente naturales.

 
   
 
   

3 de Abril de 2023

 
   
 
 

#IngresosEconómicos  -  El origen de los ingresos de los españoles, procede de la renta que entra en un hogar proveniente del trabajo (sueldo, salario) y de otros activos patrimoniales (capital, inversiones, rentas y alquileres), o bien de diversas prestaciones públicas, entre las que destacan las pensiones y los subsidios de desempleo (@rtve). El peso de cada una de estas fuentes informa de las características económicas de los hogares, y también de los territorios. Que en una familia de varios miembros la mayor parte de sus ingresos dependa del desempleo que cobra un adulto es un indicio de vulnerabilidad frente al de otra en el que se reciba regularmente uno o más sueldos o incluso se perciban ingresos adicionales por un patrimonio que ofrece rendimiento líquido. En el año 2020, el salario medio estimado en España era de 27.925 euros al año, aunque con una amplia diferencia entre la comunidad con los sueldos medios más altos, Madrid (33.312) y la más baja, Extremadura (23.475). Sin embargo, el salario medio no es el mejor indicador para conocer la realidad económica, porque la estructura salarial en España se caracteriza por un desequilibrio entre los españoles que más ganan y los que menos. El 10% de los españoles que menos ganan, percibe un salario medio cinco veces menor que el de los que más cobran y solo el 30% de los asalariados ganan más que los 27.925 euros donde se halla la media, según la Agencia Tributaria. Con los ERE y los ERTE, los ingresos dependieron Estado. En ese sentido, no se constató una caída significativa en los ingresos de la mayor parte de los hogares, pero sí una redistribución de su origen, en la que el Estado asumió una carga mayor por el aumento de prestaciones económicas derivadas de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). En el capítulo de otras prestaciones sociales, se incluyen subsidios y ayudas por causas como dependencia, incapacidad, la renta mínima de inserción, etcétera, convierten a algunas personas en perceptores de más de una pensión.

 
   
 
   

1 de Abril de 2023

 
   
 
 

#DeudaPública  La Deuda Pública cierra 2022 en el 113% del PIB, por debajo del objetivo del Gobierno. El porcentaje de deuda sobre el PIB con el que se cerró el año pasado es inferior al objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan Presupuestario, y acercándose al cumplimiento del objetivo para el cierre de 2023 (@publico_es). España logró reducir en solo un año la ratio de deuda sobre el PIB en más de cinco puntos, pasando del 118,3% en 2021 al 113,2% en 2022, dada la favorable evolución de la economía. La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2022 en 1,502 billones de euros, lo que supone un incremento de 75.305 millones respecto al año anterior, aunque redujo su peso sobre el PIB hasta el 113,2%, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Banco de España. De esta forma, desde el nivel máximo alcanzado durante la pandemia, la ratio deuda PIB se ha reducido en más de 7 puntos. El  escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025 (todavía lejos del objetivo del 60% del PIB que marcan las reglas europeas). En comparación intertrimestral, la deuda registró un ligero descenso en la recta final del año y bajó del récord de 1,503 billones alcanzado en el tercer trimestre del 2022 a 1,502 billones con los que cerro el ejercicio. La ratio de deuda también cayó desde 115,6% en el tercer trimestre, hasta el 113,2% al final del año. Como es habitual, la mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central, que acumulaba 1.358.814 millones de euros de endeudamiento, una cifra que equivale al 102,4% del PIB, casi cuatro puntos menos que un año antes.

 
   
 
   

31 de Marzo de 2023

 
   
 
 

InflaciónYSalarios  -  La inflación acumulada dejó sin efecto la subida de los salarios de los trabajadores españoles en 2022 ya que las retribuciones de los trabajadores crecieron un 3,7% mientras el IPC aumentó un 8,4%, lo que supuso una disminución del poder adquisitivo (@elobrerodigital). El salario medio de los trabajadores españoles se sitúa en los 24.269 euros (869 euros más que el año pasado), el de los mandos intermedios en 44.700 euros (un incremento anual de 2.530 euros) y el de los directivos, en 85.500 (l2.800 euros más que el año anterior). Los sueldos de los directivos han subido un 3,4 % y el de los mandos intermedios, un 5,99 %. Todos los salarios han crecido en este último año pero la inflación ha subido más y ello ha supuesto un incremento negativo del poder adquisitivo. No estamos avanzando, estamos retrocediendo, según el estudio de ela escuela de negocios EADA y la consultora ICSA. Por sectores, los empleados con nóminas más altas en 2022 fueron los que trabajan en banca (28.559 euros) y en la industria (28.449 euros), mientras que los peor remunerados han sido los de comercio y turismo (16.913 euros). En la distribución geográfica no ha habido cambios: Madrid y Cataluña son las comunidades que mejor pagan tanto a directivos como mandos intermedios y empleados mientras las que cierran las tres categorías son, por este orden, Cantabria, Castilla y León, Canarias y La Rioja, comunidad con peores sueldos. El informe recomienda la eliminación de los oligopolios que generan inflación, como el de la energía, mantener cuotas de teletrabajo y apoyar y generar un ecosistema de empresas de nueva generación.

 
   
 
   

30 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#AquíNoHayQuienViva  -  El incremento del precio de la vivienda genera una sobrecarga económica a las familias con niños pequeños y el 8,4% de estos hogares no puede pagar a tiempo su hipoteca o alquiler, el doble que la media de la UE, mientras se estima que entre el 70 y el 80% de las familias que sufren un desahucio tienen hijos a su cargo @SaveChildrenEs. El aumento en el precio de la vivienda afecta a 4 de cada 10 hogares con hijos o hijas a cargo que viven de alquiler y que tienen que destinar al menos el 30 % de sus ingresos al pago de la vivienda, lo que supone disponer de menos presupuesto para otras necesidades. Son algunas de las conclusiones del informe “Aquí no hay quien viva”, elaborado por Save the Children, que analiza las dificultades que tienen las familias para pagar una vivienda (@elobrerodigital). El informe revela que España es el tercer país de la Unión Europea con mayor porcentaje de hogares que han experimentado retrasos en el pago del alquiler o la hipoteca -un 6,5%-, sólo por detrás de Grecia e Irlanda, y por encima de la media europea (3,2%). Save the Children advierte de que dos de cada diez niños y adolescentes -el 21,4%- viven en casas insalubres, que presentan goteras en el techo, humedad en las paredes, el suelo o los cimientos, o podredumbre en los marcos de las ventanas o el suelo. Según Save the Children, el rostro de una familia que pasa dificultades para mantener su casa es el de una madre sola con hijos a cargo. En España hay 158.000 hogares monoparentales de alquiler -en su mayoría, encabezados por mujeres- que soportan una carga a menudo inasumible.

 
   
 
   

29 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#SubidaImporteSeguros  -  Si te han subido el importe de la prima de alguno de tus seguros sin notificártelo previamente, debes saber que puedes oponerte en algunos supuestos. El importe de la prima es un elemento esencial del contrato, por lo que su modificación supone una modificación contractual en la que ambas partes deben estar de acuerdo y prestar su consentimiento para llevarla a cabo. La tendencia este año del sector asegurador es de aplicar subidas a las primas de los seguros. Por ello, @facua aconseja que hay que estar pendiente de la renovación y el cobro de los seguros contratados y revisar los cargos en la cuenta del banco. Si la aseguradora pretende incrementarte la prima, es necesario tu consentimiento previo y, para ello, debe seguir una serie de formalidades, de acuerdo con la normativa del seguro y lo establecido por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. · Si la modificación de la prima está prevista en el contrato y se basa en la aplicación de un criterio objetivo (como por ejemplo actualización conforme al IPC), no se requiere una nueva aceptación del tomador. ··Si la modificación de la prima no está prevista en el contrato, en este caso, el aumento de la misma debe ser aceptada y no pueden aplicártela unilateralmente. · Si el contrato no tiene recogida expresamente la revisión automática de la prima del seguro y sube el precio sin comunicación previa (dos meses de antelación) o con una comunicación previa sin respetar el plazo establecido, no existe la obligacción de pagar la subida y se tiene el derecho a pagar el importe de la prima del periodo anterior o bien a dar por extinguido el contrato.

 
   
 
   

28 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#BeneficiosEnergéticas  -  Las empresas, sobre todo las energéticas, logran beneficios récord en 2022. Ganan más porque sus ventas suben un 41,3% y contienen tanto sus gastos financieros, sobre todo, lo que pagan a sus plantillas (@LA_SER). El beneficio neto que reportan esas compañías no financieras creció́ en un 91,3% en 2022 (frente al 32,1% de 2021), destacando de nuevo la contribución del sector de la energía con 26,7 puntos respecto al total. Esta evolución se explica fundamentalmente por el aumento del valor añadido bruto (VAB) en un 21,4% y de los ingresos financieros en un 69%. Según la contabilidad de las empresas no financieras que adelanta la Central de Balances del Banco de España, esos beneficios se duplicaron especialmente en dos grandes grupos que se dibujan como los ganadores de las subidas de precios tras la guerra: las energéticas y las dedicadas al comercio, un sector que incluye la alimentación. Las empresas ganan más porque sus ventas suben y porque contienen tanto sus gastos financieros como lo que pagan a sus plantillas. Según esos datos, las remuneraciones de las plantillas suben apenas un 3% entre las grandes empresas y son ligeramente más generosas entre las compañías medianas, donde la subida de retribución alcanza el 4,6%. Paradójicamente, los sectores más rentables (energía fundamentalmente) son los que más han apretado las nóminas.

 
   
 
   

27 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#BonoSocial  -  Tres de cada cuatro familias con derecho al bono social no lo cobraron el año de la pandemia. Solo el 24,15% de hogares que tuvieron derecho al bono social eléctrico en 2020 cobraron alguna ayuda energética. Las familias numerosas lo solicitan mucho más que las que pueden acceder por tener una renta baja. En 2020, el año en el que comenzó la pandemia del coronavirus, tres de cada cuatro familias con derecho a cobrar el bono social eléctrico no lo recibieron, según los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE analizados por @publico_es. La otra cuarta parte se benefició del bono o de otro tipo de ayuda energética similar. Al menos el 20,81% de los hogares españoles tendrían derecho a la ayuda, según la ECV de 2021, la última publicada hasta la fecha. El análisis de esa encuesta, que refleja la información de renta y acceso a ayudas energéticas de las familias españoles en 2020, muestra que un 17,55% de los hogares podían solicitar el bono por cumplir el criterio de renta, un 2,03% por ser familia numerosa y un 1,23% por ambas razones. En 2020 había un total de 18.754.800 hogares en España, según la Estadística Continua de Hogares, también del INE. Si se cruzan ambas estadísticas, ese año, en España, podrían haber solicitado el bono social eléctrico casi cuatro millones de familias. Concretamente, 3.902.873. Pero de esos cuatro millones solo recibieron una ayuda energética el 24,15%. Menos de un millón de hogares: 942.356.

 
   
 
   

25 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#EnvejecimientoPoblación  -  El mundo dejará de ser joven en las próximas décadas. Menos niños y más ancianos en el planeta de los 10.000 millones de personas. El alargamiento de la vida y el descenso generalizado de la fecundidad, harán que la proporción de personas mayores alcance cotas inéditas en la historia de la humanidad: en apenas dos décadas, el 15% de los habitantes tendrán más de 65 años y cuando acabe el siglo, ya serán casi el 25%. El envejecimiento será la tendencia demográfica más acusada en un planeta que rebasará los 10.000 millones de habitantes mediado este siglo, con África como principal motor demográfico, frente al estancamiento de Asia y el retroceso de Europa. Una recomposición de la población mundial acompañada de numerosas transformaciones, que hunden sus raíces en las últimas décadas del siglo XX, pero que ya están en marcha y que tendrán profundas repercusiones en la sociedad, la economía y las relaciones humanas. La primera consecuencia de la caída de la natalidad y el envejecimiento generalizado será que, si se cumplen las proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial disminuirá por primera vez en, al menos, cuatro siglos. (@rtve). Será una caída leve, pero inexorable, a partir del año 2086, que constituye la última fase de la transición demográfica: desde las altas tasas de natalidad y mortalidad propias de la era preindustrial hasta unas tasas de nacimientos y muertes que serán bajas en todos los rincones del globo. Esa transición se asociaba en el siglo pasado al desarrollo económico, ya que los países avanzados fueron los primeros en experimentarla. Las previsiones son que todos los países, tanto los de renta alta como los de ingresos medios y bajos, reduzcan sus tasas de fecundidad y, a medida que aumenta la esperanza de vida, tengan cada vez un mayor porcentaje de ancianos.

 
   
 
   

24 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#ConflictividadEstadoCCAA   La conflictividad media total entre el Estado y las comunidades autónomas ha disminuido en un 76,74%, según los datos que maneja el Ministerio de Política Territorial. Los cálculos se basan en el porcentaje de leyes recurridas por las autonomías en base al número total de iniciativas aprobadas. Los Gobiernos de Mariano Rajoy durante sus tres legislaturas, entre 2011 y 2018, aprobaron un total de 303 normas con rango de Ley. Las comunidades autónomas impugnaron 132 de estas normas, es decir, un 43,57% de las mismas. Por otro lado, en ese mismo periodo, las Comunidades Autónomas aprobaron un total de 1497 normas con rango de Ley. De todas estas normas, el Estado impugnó 105, es decir, un 7,01% del total . El Ministerio de Política Territorial pone en valor que se ha pasado de la conflictividad del Gobierno de Mariano Rajoy a la colaboración normativa actual (@publico_es). Desde la entrada de Sánchez en Moncloa las comunidades solo han impugnado ante el TC 14 normas, frente a las 132 con el PP. Durante el periodo de tiempo con Sánchez en la Presidencia, el comprendido entre la segunda parte de la XII Legislatura, la XIII y la XIV (junio de de 2018-hasta la actualidad), el Estado ha aprobado un total de 237 normas hasta el 13 de diciembre de 2022. Las comunidades autónomas han impugnado hasta la fecha solo 14 de estas normas, un 5,91% del total. En este mismo periodo, las comunidades autónomas han aprobado un total de 1253 normas con rango de Ley. De estas normas el Estado ha impugnado, hasta la fecha, 29 de ellas, es decir, un 2,31% del total. La estrategia del Gobierno de Sánchez ha sido diametralmente opuesta Rajoy y se ha optado por desinflamar el conflicto. La Mesa de Diálogo se ha convocado en varias ocasiones y la apuesta ha sido la desjudicialización de un conflicto que consideran, ante todo, político.

 
   
 
   

23 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#BonoCulturalJoven   Estará disponible para las personas que cumplen 18 años en 2023, quienes podrán beneficiarse de 400 euros. Al igual que en 2022, el Bono Cultural Joven se adquirirá como una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. La tarjeta es personal e intransferible. La cultura ha de estar al alcance de todos y esta ayuda es un estímulo para que la juventud se acerque a ella, consuma y genere nuevos hábitos de ocio. El Consejo de Ministros por segundo año consecutivo el Bono Cultural Joven. Estará disponible para las personas que cumplen 18 años en 2023 (@rtve). Una vez obtenida, los jóvenes que a lo largo de este año cumplan la mayoría de edad podrán gastar 200 euros para artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales, y es en esta partida donde se han incluido los espectáculos taurinos, después de la decisión del Supremo. 100 euros se podrán gastar en productos culturales en soporte físico (libros, revistas, prensa, u otras publicaciones periódicas; videojuegos, partituras, discos, CD, DVD o Blu-ray). Los otros 100 euros podrán ser destinados a consumo digital o en línea (suscripciones y alquileres a plataformas musicales, de lectura o audiolectura, o audiovisuales, compra de audiolibros o suscripción para descarga de archivos multimedia, videojuegos en línea, revistas u otras publicaciones periódicas. No será subvencionable, la adquisición de productos de artesanía, obra plástica y gráfica, productos de papelería, libros de texto, cursos, talleres y seminarios, software, hardware y consumibles de informática. Tampoco lo será la adquisición de productos que hayan sido calificados como X o pornográficos. Las actividades y gastos subvencionables deberán realizarse en el plazo máximo de un año desde la fecha de concesión del Bono Cultural Joven, que será compatible con cualquier otra subvención, ayuda, ingreso o recurso procedente de otras administraciones públicas.

 
   
 
   

22 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#DíaMundialDelAgua   El Día Mundial del Agua, tiene como principal objetivo generar conciencia acerca de la importancia de cuidar los recursos de agua en el planeta, un elemento vital para la vida de todas las especies de la Tierra. El lema del Día Mundial del Agua 2023 es: "Acelerar el cambio" con una llamada a la acción para la sociedad: "Se el cambio". Se trata de poner de relieve la necesidad urgente de acelerar el cambio para conseguir que el agua llegue a todos los rincones del planeta, incluso a los más pobres. Con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto. El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración. El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, que es indispensable para la vida. Es un bien considerado como el oro líquido del planeta y que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día. De ahí la importancia de evitar su despilfarro. Es un recurso limitado, en el que hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad. El agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida, en todas sus formas. Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible.

 
   
 
   

21 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#IndemnizacionesPorDespido   Las indemnizaciones por despido mejoran en los sectores más precarios con la reforma laboral. El sector del almacenamiento y la distribución es uno de los que registran mayores mejoras en este apartado. La Encuesta de Coste Laboral revela un aumento de los resarcimientos por cese en ramos de elevada rotación como la paquetería, la recogida de basuras y los servicios auxiliares a empresas en el primer año de aplicación de las nuevas normas. Comienza a manifestarse en los sectores de mayor precarización del empleo uno de los efectos secundarios esperados de la reforma laboral. Los datos de la Estadística de Coste Laboral por el INE (Instituto Nacional de Estadística) reflejan cómo ese componente del coste laboral ha aumentado en siete sectores en el último año, tras varios de descenso en la mayoría de los casos (@publico_es). El despido es libre en España desde 1977, cuando se eliminó la causalidad de los ceses, es decir, la obligación de justificarlos, salvo en el caso de los disciplinarios. La reforma laboral de finales de 2021 introdujo la causalidad para las contrataciones eventuales, para las que establece una serie de requisitos, y situó la contratación indefinida como la primera opción, algo que, además de haber tirado al alza de los salarios al reducir los periodos de inactividad de miles de trabajadores que se ocupaban como eventuales con contratos de días e incluso de horas, ha mejorado de manera indirecta sus condiciones de salida.

 
   
 
   

20 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#IndemnizacionesPorDespido   Las indemnizaciones por despido mejoran en los sectores más precarios con la reforma laboral. El sector del almacenamiento y la distribución es uno de los que registran mayores mejoras en este apartado. La Encuesta de Coste Laboral revela un aumento de los resarcimientos por cese en ramos de elevada rotación como la paquetería, la recogida de basuras y los servicios auxiliares a empresas en el primer año de aplicación de las nuevas normas. Comienza a manifestarse en los sectores de mayor precarización del empleo uno de los efectos secundarios esperados de la reforma laboral. Los datos de la Estadística de Coste Laboral por el INE (Instituto Nacional de Estadística) reflejan cómo ese componente del coste laboral ha aumentado en siete sectores en el último año, tras varios de descenso en la mayoría de los casos (@publico_es). El despido es libre en España desde 1977, cuando se eliminó la causalidad de los ceses, es decir, la obligación de justificarlos, salvo en el caso de los disciplinarios. La reforma laboral de finales de 2021 introdujo la causalidad para las contrataciones eventuales, para las que establece una serie de requisitos, y situó la contratación indefinida como la primera opción, algo que, además de haber tirado al alza de los salarios al reducir los periodos de inactividad de miles de trabajadores que se ocupaban como eventuales con contratos de días e incluso de horas, ha mejorado de manera indirecta sus condiciones de salida.

 
   
 
   

20 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#EscaladaPrecios   Continúa la escalada de precios en alimentos básicos: Uno de cada tres se ha encarecido en marzo. De los más de 1.000 precios de alimentos afectados por la rebaja del IVA, uno de cada tres ha subido su precio, lo que supone un notable aumento del número de productos que se han encarecido teniendo en cuenta que en febrero fueron prácticamente uno de cada cinco. Al igual que en febrero, el mayor número de anomalías se han detectado en Hipercor, donde se han encarecido 71 del total de 168 precios analizados (un 42,2%). Le sigue Lidl, con 26 productos más caros que el 30 de diciembre sobre una muestra de 63 precios (el 41,2%). Carrefour, ha aumentado 65 de los 172 precios analizados. @FACUA amplía sus denuncias ante la CNMC tras detectar subidas en 312 precios afectados por la bajada del IVA entre una muestra de más de 1.000 productos. La asociación, como viene haciendo mensualmente, ha revisado la evolución de 1.012 precios en estas ocho cadenas de distribución. Los nuevos análisis se han llevado a cabo los días 1, 2 y 3 de marzo. En ellos ha detectado que en 312 casos, esto es, el 30,8%, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez aplicada la rebaja del IVA (ver estudio completo). Los productos afectados por la rebaja de IVA no pueden ser objeto de aumentos en los márgenes de beneficio empresarial durante al menos cuatro meses, plazo que se amplía hasta seis si la inflación subyacente de marzo no está por debajo del 5,5%, según el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre. FACUA critica la falta de transparencia del Gobierno sobre los estudios que anunció el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de su observatorio de precios. A fecha de hoy no solo no han trascendido datos sobre sus conclusiones, sino tampoco sobre cuántos establecimientos, cuántos precios y en qué fechas se vienen realizando los análisis.

 
   
 
   

18 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#DesprotecciónSocial   La desprotección social de los Estados aumentó las desigualdades durante la pandemia. El carácter regresivo de los sistemas fiscales y la ofensiva en el ámbito laboral, que llevó a casi 9 de cada 10 países a vulnerar el derecho a huelga, ensanchan la brecha entre ricos y pobres. Durante el año 2021, los Estados de renta baja y media-baja dedicaron un 27,5% de sus presupuestos al pago de deuda. La cifra gana dimensión si se compara con el dinero movilizado para la reducción de la desigualdad: es el doble del gasto promedio en educación, cuatro veces el gasto promedio en salud y casi doce veces el gasto promedio en protección social. Los esfuerzos de los Estados para proteger a su ciudadanía de las consecuencias de la covid-19 han sido examinados por Oxfam. Para ello, toma como referencia tres elementos: el gasto social, la fiscalidad y el empleo (ctxt_es). El primero de los elementos examinados es el gasto en servicios públicos, que incluye la educación, la sanidad y la protección social. Entre 2020 y 2022, el índice CRI muestra un decrecimiento de un punto porcentual. Solo 19 de los 161 países estudiados realizaron un incremento de un 5% o superior. En cuanto a la fiscalidad, la recesión provocada por la covid-19 combinó dos factores que apuntaban directamente a la subida de tipos impositivos en los tramos más altos como una medida necesaria: por un lado, la recaudación fiscal directa del consumo se derrumbó y, por el otro, los beneficios de las grandes fortunas se dispararon. En cuanto a las políticas sobre derechos laborales, un 87% de los países analizados vulneraron el derecho a huelga, un 79% lo hicieron con el derecho a negociaciones colectivas y un 74% con la libertad de asociación sindical. En definitiva, los resultados arrojados por el índice CRI ponen de relieve que la desigualdad es una elección política y, por lo tanto, que la mayoría de los países (...) no están actuando para paliarla.

 
   
 
   

17 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#CitasAPPViolación   Casi el 22% de las mujeres que quedó con un hombre a través de una aplicación asegura haber sido violada. Cerca de un 30%, además, afirma que su pareja sexual continuó con la práctica tras haber manifestado ellas dolor físico. Más del 57% de las encuestadas considera también que alguna de sus citas las había animado a beber con el objetivo de tener sexo. Un porcentaje similar, el 57,6%, asegura que se ha sentido presionada para mantener relaciones sexuales en estos encuentros y un 40% ha sentido presión para acceder aprácticas de dominación sexual. Aunque hasta el 86,4% de las jóvenes entrevistadas respondió en un primer momento que no había sufrido ningún tipo de violencia sexual en una cita de Tinder, al preguntar las expertas por áreas concretas los datos apuntaron a una circunstancia distinta. El 48,8% admitió que se sintió "como un objeto" durante las relaciones sexuales. La Federación Mujeres Jóvenes (FMJ) ha alertado de que el 21,7% de las mujeres que utilizan aplicaciones de citas han sido forzadas a mantener relaciones sexuales mediante violencia explícita. Así lo asegura el estudio Apps Sin Violencia Sexual, financiado por el Ministerio de Igualdad y basado en entrevistas a 963 usuarias de dichas plataformas (@rtve). "Quise parar y se enfadó, con o sin violencia explícita" (33%), "fue violento durante el sexo a pesar de que no habíamos acordado este tipo de prácticas" (27,7%), "me presionó para realizar prácticas que no me apetecían durante la relación" (29,5%), "me penetró sin preservativo sin preguntar" (27,9%) o "trató de grabarme o hacerme fotos sin mi consentimiento durante la relación (27,4%)", son algunas de las preguntas que contestaron. El 70% del total de estas violencias fueron cometidas por hombres de entre 35 y 55 años. Esta investigación ha permitido comprobar cómo estas aplicaciones de citas se pueden estar utilizando como canal para la captación de mujeres para la prostitución. Las investigadoras destacan igualmente la influencia de la pornografía y la erotización del dolor de las mujeres.

 
   
 
   

16 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#ContratosSanitarios   Hacienda detecta irregularidades en contratos sanitarios en seis comunidades. Los interventores de Hacienda afloran anomalías en la contratación de las consejerías de Sanidad de Madrid, Euskadi, Castilla y León, Balears, Navarra y País Valencià, con el 85% de los fondos gestionados con anomalías concentrados en esta última, en los últimos tres años. Han detectado irregularidades en contratos del ámbito sanitario por valor de casi 5.400 millones de euros en seis comunidades autónomas en tres años. El grueso de esas contrataciones, fechadas en los ejercicios de 2019, 2020 y 2021, fueron realizadas por los gobiernos autonómicos del País Valencià, que aglutina algo más del 80% de ese volumen con un total de 4.560 millones de euros; de Madrid, que sumó encargos anómalos por valor de 309, y de Baleares, donde las irregularidades suman una cuantía de 305. Por detrás de ellos se sitúan los ejecutivos regionales de Navarra, con contrataciones irregulares por valor de 156 millones de euros, y, ya por debajo del centenar, el de Euskadi con 55 y el de Castilla y León con casi cinco, según recogen los últimos Informes Anules de Supervisión de la Contratación Pública que elabora el Ministerio de Hacienda (@publico_es). En todos los casos las irregularidades afloraron al incoar los interventores expedientes de "enriquecimiento injusto", un concepto jurídico que, en estos casos, consiste en denunciar que las comunidades iban a acabar aprovechándose del trabajo de los contratistas por carecer de fondos para pagarles al no disponer de partidas presupuestarias para atenderlos o, en su defecto, que iban a producirse pagos con fondos consignados para otras finalidades. Se trata, en resumen, de contrataciones efectuadas al margen del presupuesto y de la planificación de la actividad de las administraciones que provocan el conflicto jurídico que en el argot contable se conoce como facturas en el cajón, cuya cuantía suele conocerse cuando se produce un cambio de color político en el gobierno de la institución afectada.

 
   
 
   

15 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#FijosDiscontinuos   Tras más de un año desde la entrada en vigor de la reforma laboral, el número de personas con contrato fijo discontinuo que se encontraban inactivos a cierre de 2022 alcanzó a 443.078, que, pese a tener un contrato indefinido, no se encontraban trabajando en esos momentos.  Esos 443.078 trabajadores inactivos suponen un tercio del total de personas con un contrato fijo discontinuo en España. O lo que es lo mismo: de los casi 1,28 millones de trabajadores que se encontraban bajo el paraguas de esta modalidad en diciembre, un 34,7% no trabajaba, pero tampoco estaba inscrito en las listas de desempleo. Lo hacen, en cambio, en una categoría distinta a la de parado registrado y que se denomina demandantes de empleo no parados (conocidos en el argot estadístico como Denos). Para el PP supone maquillar los datos de paro efectivo, ya que si a los 2.837.653 parados registrados a cierre de 2022 se sumaran los 443.078 trabajadores inactivos, la cifra de desempleados se situaría en niveles de febrero de 2019. Tal ha sido su acogida que, según datos del Ministerio de Trabajo, durante 2022 se firmaron 2,3 millones de contratos fijos discontinuos, una cifra que multiplica por diez los 262.911 de 2021 (@rtve). Ha pasado de ser un contrato marginal que suponía el 1% de la contratación en nuestro país, a suponer más de un 10%. Además, del total de contratos indefinidos firmados en el anterior ejercicio -7 millones-, estos supusieron el 33%. El fijo discontinuo es el contrato estrella de la reforma laboral, una norma que se acordó entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos con el objetivo de reducir la elevada temporalidad en el mercado de trabajo -anómala en el contexto europeo- a través de dos vías fundamentales: por un lado, la derogación del contrato por obra y servicio, que era el contrato temporal más utilizado por las empresas; y, por el otro, su sustitución por el contrato fijo discontinuo, un contrato indefinido que se adapta a los periodos de actividad de las empresas.

 
   
 
   

14 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#AcuerdoPensiones   Las claves del acuerdo de las pensiones: periodo de cómputo opcional, mejora de las mínimas y recargo a sueldos altos. Se podrá elegir entre el actual periodo de cómputo de cotización de 25 años y otro de 29 menos los dos años peores. Suben las bases máximas de cotización, se crea una cuota de solidaridad para las rentas altas y aumentan las mínimas. Los socios del Gobierno ya han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones, como exigía Europa. En él hay novedades, como la coexistencia de dos sistemas para el cómputo del periodo de cotización, un aumento de ingresos que se conseguirá principalmente elevando cotizaciones a los sueldos más altos, o mejoras en la pensión mínima. Desde el Ejecutivo, tanto por la parte socialista como la de Unidas Podemos, reivindican que estas nuevas medidas permitirán garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y su equidad. Los sindicatos ven con buenos ojos el grueso del acuerdo, mientras que la patronal ya ha mostrado su frontal oposición (@rtve). Una de las principales medidas es que se permitirá a los jubilados elegir el periodo de cómputo de su pensión. Este se podrá calcular o bien con los últimos 25 años cotizados, como ocurre hasta ahora, o con 29 años de cotización. Se implantará una "cuota de solidaridad" para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope máximo de cotización, fijado en casi 54.000 euros anuales. En el caso de las pensiones no contributivas, crecerían hasta llegar el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal en 2027. El complemento de brecha de género de las pensiones crece un 10%, adicional a la revalorización anual, en el bienio. Durante dos décadas, convivirán los dos sistemas, y a partir de 2044 el nuevo (de 27 años), será el único vigente.

 
   
 
   

13 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#FamiliasVulnerables  La situación de los hogares más pobres es dramática en todo momento, independientemente de la coyuntura económica que se atraviese; sin embargo, la llegada de derivas económicas negativas también golpea con más fuerza en la puerta de estas casas. El 41% de los hogares españoles más pobres no pueden realizar todas las comidas en 2023. Las familias más vulnerables están obligadas a renunciar a bienes de primera necesidad por su situación económica. Mientras los efectos de las medidas aprobadas no terminan por materializarse y el grito de las familias trabajadoras es cada vez más ahogado, un 41% de los hogares con ingresos inferiores a los 15.000 euros anuales se ven obligados a saltarse comidas al no contar con el poder adquisitivo suficiente. La inflación cerró el año 2022 en el 8,5% de media, llegando a alcanzar valores del 10,8%, y se sitúa actualmente en el 6%. La inflación subyacente -aquella que incluye los alimentos no elaborados ni la energía-, alcanza un desmedido 15,4% (@El_Plural). Esta situación no golpea únicamente a las familias más vulnerables, el 26% del total de los españoles se encuentra en la misma situación, obligados a omitir comidas. La situación se ceba con los más vulnerables y el número de niños que cada día llega al colegio con hambre se ha incrementado notablemente. La situación económica, el aumento de los precios de los alimentos y la dificultad de conseguir empleos estables, son las causas de esta situación…

 
   
 
   

11 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#DíaEuropeodelasVíctimasdelTerrorismo   El Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo es una fecha creada por la Comisión Europea con el objetivo de conmemorar el atentado terrorista que sufrió España el 11 de marzo del año 2004. Es un homenaje a las víctimas de tal lamentablemente hecho ocurrido en Madrid. Tan sólo unos días después del cruel atentado, se estableció este día para rendir un homenaje a todas las víctimas y a sus familiares. Es a partir del 25 de marzo de ese mismo año cuando este día es celebrado, sobre todo en España. A nivel mundial, el terrorismo ha provocado desbastadoras consecuencias, siendo Irak, una de las naciones más afectadas. Otros países castigados por este terrible flagelo son Siria, Libia, Afganistán y Sudán del Sur. El método usado por los terroristas para atacar y producir un estado de barbarie ha sido a través de la implementación de artefactos explosivos, el asalto utilizando armas de fuego y el secuestro de las víctimas. El terrorismo es un movimiento con ciertas connotaciones políticas que a través de la violencia y el terror, buscan sembrar un impacto en la población para generar caos. Su principal objetivo, es crear intimidación y pánico para que con estas acciones, sus supuestos derechos, sean reconocidos. Debido al impacto mundial que ha tenido en los últimos años el terrorismo en todo el mundo, fue necesario que las Naciones Unidas tomaran acciones para combatir la violencia, daños y muerte que estos grupos armados han ocasionado.

 
   
 
   

10 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#MujeresJuezas  En abril del año 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 10 de marzo como Día Internacional de las Juezas, para rendir un merecido homenaje a aquellas mujeres que desempeñan el cargo de jueces en los sistemas judiciales de todo el mundo. Con ello se pretende reafirmar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las funciones judiciales. Una de las principales razones por la que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este Día Internacional obedece a reafirmar los Objetivos de Desarrollo Sostenible referidos a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el año 2023, el lema del Día Internacional de las Juezas es: "Para conseguir justicia necesitamos más mujeres en la justicia". No queda espacio a la interpretación en este mensaje. Aunque se ha avanzado mucho en materia de igualdad, el campo de la justicia aún necesita más mujeres que puedan acceder a la judicatura, para luchar por los derechos de todas y de todos. Con este lema se quieren celebrar los logros conseguidos y luchar por alcanzar los nuevos retos. Se pretende lograr la participación activa de la mujer en la toma de decisiones en el campo judicial, mediante la formulación y aplicación de estrategias y planes nacionales, contribuyendo al logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

 
   
 
   

9 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#GastoTuristasExtranjeros  Los turistas extranjeros realizaron un gasto total de 5.218 millones de euros en el primer mes de 2023. En enero de 2022 los visitantes internacionales gastaron 3.040 millones. Los datos igualan e los de enero de 2019, puesto que sólo llegaron 49.594 turistas más que en el primer mes de este 2023. Sin embargo, la cifra del gasto realizado ahora por los turistas internacionales supera en mucho la del mismo mes de 2019. Según ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), esa cifra supone un 71,1% más de gasto. En ese sentido, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha señalado que el turismo será en 2023 uno de los motores económicos (@dPprogresista). Respecto a los países emisores, la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) muestra que Reino Unido fue otra vez el que más turistas emitió. En concreto, 742.212 visitantes procedentes de ese país, un 17,9% del total de turistas internacionales. Además, duplica la cifra de enero de 2022. A los británicos les siguen los procedentes de Francia, con 485.116 turistas (+39,6% interanual) y Alemania (478.258, +69,6%). Los turistas extranjeros gastaron de media 1.258 euros. Los turistas internacionales emplearon su dinero en actividades, representando el 23,8% y aumentando un 71,2% interanual. Al mismo tiempo, el transporte internacional supuso en enero el 22% del total, así como el 16,6% el gasto en manutención. También aumentó el gasto de quienes se alojaron en casas de amigos y familiares. Los visitantes internacionales que vinieron a España por ocio gastaron el 82,4% del total del gasto, aumentando en un 73,2% interanual.

 
   
 
   

8 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#PobrezaInfantil   La pobreza infantil nos cuesta dinero a todos: perdemos 63.000 millones de euros al año. La factura alcanza unos 1.300 euros por persona al año. La pobreza infantil no solo es una violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; además es un lastre económico para el conjunto de la sociedad. Que haya niños pobres nos cuesta dinero a todos los ciudadanos. En España los datos son muy elevados; un 27% de menores viven por debajo del umbral de la pobreza, y la factura por tanto es muy relevante. Lo complejo era calcularla. La investigación, encargada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, ha sido liderada por la catedrática de Economía, Olga Cantó, y la investigadora Libertad González, de las universidades de Alcalá de Henares y Pompeu Fabra de Barcelona (@eldiarioes). El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado las cifras como demoledoras. 63.000 millones de euros al año, “este es el coste para toda la sociedad de la pobreza infantil” .Ha destacado que el Ejecutivo está decidido a aplicar medidas públicas específicas para combatir la pobreza infantil, que no se solucionará por sí sola, “con la mano invisible del mercado. En España las personas que han estado en situación de pobreza en sus primeros años de vida ganan, en promedio, 5.130 euros brutos menos al año que aquellas que no han estado en esta situación. Este efecto es especialmente intenso para las mujeres. El segundo gran pilar que analiza la investigación es el coste sanitario de la pobreza infantil, por el deterioro en la salud que ocasiona a los menores en esta situación. Se centra en dos ámbitos: la salud mental, con más probabilidad de sufrir depresión, y la obesidad y sobrepeso.

 
   
 
   

7 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#Universidades  Suspender asignaturas multiplica hasta seis veces el precio de estudiar. El encarecimiento del suspenso lleva a abandonar la carrera en muchos casos, por no poder pagarlo. Los precios por asignatura varían mucho en función del territorio, la rama de estudio y el número de veces que se repite. Madrid y La Rioja son las comunidades con el precio por crédito más caro. A menudo se dice que los años universitarios son la mejor etapa de la vida, pero no lo son para todos. Estudiar una carrera puede ser un sueño cumplido o una auténtica odisea, tanto a nivel académico como económico. En general, los grados simples están diseñados para completarse en cuatro años, con un total de 240 créditos cursados. Están estructurados para cursar 60 créditos por año, pero en muchas carreras la carga de estudio y de trabajo que supone tener diez asignaturas al año impide aprobar todas a la primera. Y ahí la carrera empieza a ponerse cuesta arriba también en lo económico, porque el precio de volver a cursar la asignatura va en aumento con cada suspenso. Hay quien acaba alargando la carrera y, en los casos más extremos, hay quien se da por vencido y abandona la universidad sin haber posado para la orla (@rtve). Actualmente, el precio medio en las universidades españolas es de 15,72 euros por crédito. Esto supone, si se hace una matrícula de 60 créditos, unos 943 euros al año. No hay una relación entre el precio del crédito y el partido que esté en el poder, pero observa otra correlación: Las comunidades que más subieron los precios en su momento en 2012 coinciden con las que más redujeron la financiación pública de sus universidades ese año. Intentaron de alguna forma, sin lograrlo, compensar lo que dejaron de financiar a base de que lo abonaran el estudiantado y sus familias.

 
   
 
   

6 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#SinPediatrasEnAtenciónPrimaria   523.636 menores en España siguen sin pediatra de atención primaria y, además, no pueden contar con otro profesional, como un médico de familia, para ser atendidos. Madrid es la comunidad en la que más plazas hay sin cubrir (10%), junto a Cataluña, Asturias y Navarra (6%). Las cifras sobre la falta de pediatras se han obtenido de una encuesta realizada a representantes autonómicos de más de 4.900 pediatras de los centros de salud, quienes han aportado datos sobre las plazas vacantes en sus respectivas comunidades autónomas, que se han trasladado a una población de 7,07 millones de menores de 15 años. Así lo denuncia un informe recién publicado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), con motivo de la celebración de su 19º congreso, que se celebra estos días en Madrid (@rtve). Las regiones que han empeorado con respecto al año pasado son Asturias, Aragón, Baleares, Extremadura y Madrid. Por el contrario,sí ha mejorado la asistencia en atención primaria a los menores en Castilla y León, Murcia y Andalucía. Los pediatras de los centros de salud son los que conocen la realidad de los niños y quieren que todos tengan un pediatra asignado. Muchos de los problemas de plazas de asistencia a menores sin cubrir se deben, además de a la falta de previsión, a la precariedad laboral. Los pediatras están de acuerdo en que existe una  avalancha de adolescentes y niños que consultan por temas depresivos y de trastorno mental, y la situación va al alza.

 
   
 
   

4 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#ProtecciónRefugiados   En el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, la Unión Europea ha demostrado que puede estar a la altura y garantizar la protección en tiempo récord, evitando así más muertes y sufrimiento innecesarios. Una respuesta que contrasta con la que se sigue dando a personas que tienen que huir de situaciones similares, como las que sufren en Siria o Turquía, especialmente tras el terremoto que devastó zonas en las que vivían personas refugiadas. La activación por primera vez en la historia de la Directiva de Protección Temporal ha permitido ya a casi 4 millones de personas ucranianas encontrar refugio rápido en toda la UE. CEAR (@CEARefugio) plantea la creación de una plataforma de solidaridad basada en los principios de responsabilidad compartida para repartir esfuerzos en la respuesta y que todos los Estados miembro que supriman a Ucrania de la lista de países seguros. La invasión de Ucrania ha demostrado que la resolución eficaz de las crisis de desplazamiento forzoso pasa por garantizar los derechos y el acceso a la protección. Solo hace falta voluntad política. Más de 8 millones de personas han tenido que huir de Ucrania desde que comenzó la invasión y la situación de crisis humanitaria en el país invadido no ha hecho más que agravarse. CEAR recuerda que el principal desafío al que se enfrentan todas las personas refugiadas, es encontrar una vivienda digna y un empleo para que puedan rehacer sus vidas sin ningún tipo de discriminación.

 
   
 
   

3 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#AgresionesASanitarios   Las denuncias de agresiones a profesionales sanitarios crecieron un 7% en 2022. En total, se han contabilizado 241 denuncias, mientras que en 2021 solo se presentaron en comisaría 225. El 85% de las víctimas son mujeres y el 62% de los agresores hombres. De los agresores, el 17% son reincidentes, ha alertado. El colectivo de los médicos fue el que más denunció en 2022 (68%) seguido de los enfermeros, que suman el 24% de las denuncias. Según la Policía Nacional, estos datos no significan un aumento real de los ataques, sino al haber conseguido que se denuncie más. Hay más prevención y el sistema está funcionando por parte de todos (@rtve). Este año se han registrado más denuncias de delitos de amenazas y agresiones verbales (58%), mientras que han disminuido las físicas (42%). En total se registraron durante 2022, 8.900 actuaciones policiales, 2.600 en centros sanitarios y 1.000 en domicilio, y se realizaron 70 detenciones por agresión. Málaga y Sevilla fueron las provincias con mayor número de denuncias por agresiones y son los jueves y viernes los días de la semana con mayor incidencia de ataques, concentrándose entre las 10 y las 12 de la mañana.

 
   
 
   

2 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#ExpediciónDNIyPasaporte  @FACUA reclama al Ministerio del Interior que solvente el colapso en la expedición del DNI y pasaporte. Tras una primera reclamación de la asociación, Interior respondió que el colapso se debía a la pandemia de la Covid y al conflicto de Ucrania. Medio año después, lejos de mejorar, la situación se ha agravado. Reclama una rápida solución al grave colapso que sufre la expedición del DNI y Pasaporte y que está afectando diariamente a más de 50.000 personas en todo el Estado, según estimaciones de los sindicatos. La reclamación de FACUA va en línea con el comunicado de los sindicatos mayoritarios de la Administración General del Estado, CSIF, UGT y CCOO, que han denunciado este mes de febrero el desastre de la gestión de la Dirección General de la Policía en la expedición del DNI y Pasaporte. Las competencias en la materia las tiene la Policía Nacional con carácter de exclusividad. Desde diciembre los fallos informáticos del sistema de expedición del DNI y Pasaporte son constantes y continuos, problemática que se suma a la lista de espera en la expedición que FACUA denunció el pasado mes de julio. La aplicación deja de funcionar, en ocasiones durante horas, sin que se dé ningún tipo de información a las distintas plantillas sobre el motivo, ni el tiempo previsto para la reanudación del servicio para poder comunicárselo a la ciudadanía, para la que es obligatorio mantener actualizada su documentación oficial. FACUA ya propuso medidas concretas a la administración, como por ejemplo que se cubran las 2.500 plazas vacantes del personal no policial, lo que aliviaría la elevada carga de trabajo con la que cuenta a día de hoy la mayoría de las oficinas.

 
   
 
   

1 de Marzo de 2023

 
   
 
 

#CeroDiscriminación   Todas las personas tienen talentos únicos, que pueden ayudar y fortalecer las metas de sus países. No importa lo diferentes parezcan o sus gustos y preferencias. Todos los seres humanos gozamos de los mismos derechos. Eso lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas o limitación cognitiva. Cada año se establece un tema o lema para el Día de la Cero Discriminación. Este año es "Despenalizar salva vidas". Con ello se quiere luchar contra las leyes penales injustas que se dirigen contra un grupo de población determinado incluyendo las personas que viven con el VIH. Estas leyes violan sus derechos humanos, acentúan el estigma social y les impiden acceder en igualdad de condiciones a los servicios que necesitan para cuidar su salud. El principal objetivo de este día, es frenar los actos de discriminación que se pueden estar presentando en colegios, lugares de trabajo, centros de salud o comunidades. Cada vez que se produce el rechazo hacia un individuo o un grupo de ellos, se está debilitando la cohesión social, se está retrasando el desarrollo de las comunidades, se puede estar atentando contra la vida de todos.

 
   
 
   

Febrero

28 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#BeneficioEnergéticas  Las compañías energéticas cerraron el ejercicio de 2022 con unos resultados de récord en los que las siete principales compañías del sector acumularon unos beneficios netos de más de 19.000 millones de euros que dispararon su promedio de ganancias por encima de los 54 millones de euros diarios, a mucho más de dos por hora. Los elevados precios lleva a las seis grandes energéticas a presentar unos beneficios anuales conjuntos de más de 19.000 millones de euros, mientras la demanda del gas y la electricidad se desploma a niveles de hace quince años. Las reglas del juego en energía tienen que ver con los intereses económicos de las grandes empresas energéticas (Ecologistas en Acción), organización que mantiene abierta una campaña para reivindicar un rescate energético a los hogares y el derecho a un suministro energético asequible y no contaminante. En términos económicos, las cinco grandes energéticas del Íbex 35 (Enagás, Endesa, Iberdrola, Naturgy y Repsol) cerraron 2022 con unos beneficios netos conjuntos de 16.576 millones de euros, a los que se suman los 2.082 y los 562 acumulados de enero a septiembre por Cepsa (ajena al selectivo) y Red Eléctrica (@publico_es). Las ganancias de Naturgy suponen un récord para la compañía, los de Repsol crecieron un 70% en relación con las del año anterior, los beneficios de Endesa lo hicieron en un 67% y los de Iberdrola aumentaron un 12%, aunque con una caída del 19% en España, en un contexto de caída del consumo tanto en el gas como en la electricidad y en medio de una espiral inflacionista en la que, obviamente, los precios tienen un peso fundamental. Los precios de venta al público, ya sea doméstico, industrial o institucional, son la causa básica que ha permitido a las compañías energéticas alcanzar unos rendimientos netos de prácticamente el 10% sobre su volumen de negocio, con unas ganancias limpias de 19.220 millones sobre una facturación de 199.263 y tras pagar 7.915 en impuestos.

 
   
 
   

27 de Febrero de 2023

 
   
 
 

 #Pensiones  El gasto en pensiones bate récord en febrero con 11.922 millones, un 10,8% más interanual. La pensión media de jubilación aumenta un 9,8%, hasta los 1.370,8 euros mensuales. En España hay 9.067.267 pensionistas, a 1 de febrero de este año (@rtve). De los 11.922 millones que se dedicaron en febrero al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,7%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.675,1 millones, un 11,6% más interanual. A las pensiones de viudedad se destinaron 1.994,4 millones, un 9,5% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.058,8 millones (7,7% más). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 162,4 millones (8,9% más), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,2 millones (11,6%). El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses, el mismo porcentaje que en 2022, pero inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por la pandemia. Este febrero se han abonado 10.007.629 pensiones contributivas, un 0,9% más, para algo más de nueve millones de pensionistas. Del total de pensionistas (9.067.267 a 1 de febrero de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. Tras la revalorización, la pensión media de jubilación aumentó un 9,8% interanual, hasta los 1.370,8 euros mensuales. En el régimen general, la pensión media de jubilación ascendió a 1.530 euros mensuales, frente a los 912,9 euros al mes del Régimen de Autónomos.

 
   
 
   

25 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#BrechaSalarial  La brecha salarial de género se situó en 2020 en el 18,72 %, tras haberse reducido en 5,21 puntos en los últimos ocho años, ya que la remuneración media de las mujeres era de 22.467 euros brutos anuales, mientras que la de los varones ascendió a 27.642 euros. Es previsible que las modificaciones en la contratación introducidas con la reforma laboral, así como la extraordinaria subida del salario mínimo interprofesional (SMI), consoliden y aceleren la tendencia a la baja de la brecha salarial, en tanto en cuanto la parcialidad incide más entre las mujeres y son ellas quienes perciben en mayor medida ingresos inferiores o iguales al SMI. Así se desprende del cuarto boletín "Igualdad en la Empresa" sobre desigualdad retributiva elaborado por el Instituto de las Mujeres (organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad), según el cual las mujeres tienen que trabajar dos meses más que los hombres para ganar lo mismo (@elobrerodigital). Del informe destaca que la brecha fue mayor entre los trabajadores a tiempo parcial (12,08 % frente, al 8,2 % para los trabajadores a tiempo completo) y que, además, aumenta con la edad, especialmente para mayores de 65 años, donde la brecha escaló al 31,71 %. La brecha retributiva fue menor en el sector público (10,3 %) que en el privado (16,2 %). Destaca la brecha del 28,39 % en las actividades sanitarias y los servicios sociales. Los hombres ganaron más que las mujeres en casi todas las secciones de actividad, aunque la diferencia fue especialmente amplia en las actividades administrativas y servicios auxiliares (31,07 %).

 
   
 
   

24 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#Refugiados  España acogerá a 1.200 refugiados en 2023, la misma cifra que el año anterior. Concretamente, llegarán 23 familias (un total de 126 personas) de nacionalidad siria que se encuentran en Turquía en situación de extrema necesidad en un operativo que se completará cuando los refugiados puedan ser trasladados con seguridad desde la zona de Gaziantep hasta Estambul, desde donde volarán a España. El reasentamiento es un proceso por el cual un refugiado que ha huido de su país de origen porque está perseguido por motivos de raza, religión, opiniones políticas u otros motivos y que goza de asilo temporal en otro país, es acogido en un tercer país, en este caso España. El Gobierno ha aprobado el Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados en España para este año 2023, según el cual prevé acoger a 1.200 personas procedentes de países que se han visto afectados por conflictos y graves crisis humanitarias (@publico_es). En referencia al programa de reasentamiento del año pasado que también preveía la acogida de 1.200 refugiados. Su grado de cumplimiento se situó en un 92,6%, es decir, 1.112 personas. El pasado 31 de enero llegaron los últimos 110 sirios procedentes de Líbano. La ejecución del programa se lleva a cabo por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que, además de la acogida de estas familias, fomenta su pleno acompañamiento a través de la implantación paulatina de programas de Patrocinio Comunitario, en colaboración con ACNUR y distintas comunidades autónomas.

 
   
 
   

23 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#ImpuestoBancaYEnergéticas  Hacienda recauda más de 1.450 millones de euros con el primer pago del impuesto a la banca y las energéticas. Los resultados son muy positivos, se superarán los 3.000 millones de euros anuales inicialmente estimados sobre la recaudación de los impuestos temporales a las empresas energéticas y financieras. Estos ingresos se destinarán a cubrir los costes derivados de las medidas para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Los primeros datos de recaudación indican que se cumplirán las expectativas del Gobierno. Según la ministra de Hacienda, los grandes bancos obtuvieron beneficios de 20.500 millones de euros y las energéticas de 12.000 millones de euros. n su opinión, el impuesto no puede considerarse confiscatorio sino proporcionado. El nuevo impuesto temporal  la banca grava al 4,8% los intereses y comisiones de todas las entidades que facturasen más de 800 millones en 2019. Por su parte, el tributo energético grava el 1,2% sobre el importe de la cifra de negocio (@publico_es). La titular de Hacienda ha acusado a los Gobiernos populares de Madrid y Andalucía de proteger a la minoría con mayor capacidad económica al presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el impuesto a las grandes fortunas creado por el Gobierno de coalición. Los Ejecutivos autonómicos han argumentado que el impuesto invade sus competencias en política fiscal. La supresión de este impuesto por parte del Gobierno de Andalucía, implica un regalo fiscal de más de 6.000 euros a personas, a contribuyentes que tienen un patrimonio de más de dos millones y medio de euros.

 
   
 
   

22 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#ViajerosAéreos  Se recupera en España el nivel prepandemia de viajeros aéreos. Se alcanzó el 98% del nivel que se registró en enero de 2020. Además, el crecimiento en el primer mes del año fue de un 78% respecto a enero de 2022. El 55,8% de los viajeros aéreos internacionales escogieron viajar con compañías de bajo coste, un 96,2% más. Asimismo, supera el nivel de antes de la pandemia. En cambio, el 44,2% restante optó por compañías tradicionales, situándose en el 91%, comparando con el primer mes de 2020, y un aumento del 59,1%. Así, procedía de la Unión Europea el 57,2% de los pasajeros, lo que supone un incremento del 69,5%. A su vez, el aumento del resto, procedente del resto del mundo, es de un 90,4%. Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha señalado que los datos muestran un “excelente” comienzo de año (@dPprogresista). Consolidan, asimismo, la tendencia de reactivación del turismo internacional, lo que supondrá la recuperación del sector turístico en 2023. El número de viajeros aéreos internacionales creció en todas las procedencias, destacando el incremento de pasajeros que vienen de Portugal (+142,8%), Reino Unido (+124,5%) e Italia (+111,6%). Los datos de Turespaña muestran que la cifra los pasajeros que venían de Italia también se duplicó. Por su lado, el número de viajeros que procedían de Francia creció en un 66,2%, siendo sus destinos preferidos Madrid (35,2%) y Cataluña (25,9%).

 
   
 
   

21 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#RebajaIVABeneficiaMásARentasAltas  La bajada del IVA y bonificar los carburantes ahorra 2.100 millones a los más pobres y 3.700 millones a los ricos. Las rebajas de impuestos a electricidad, gas y alimentos básicos y los descuentos generalizados benefician más a las rentas más altas. El Banco de España propone sustituir estas medidas por un pago único de 860 euros a los hogares con menos ingresos. La subida de los precios internacionales del petróleo y del gas desde el verano de 2021 por la salida de la pandemia y los problemas en las cadenas de suministro globales se exacerbó con la invasión rusa de Ucrania. Y hoy es ya una crisis de inflación expandida a toda la cesta de compra. El Gobierno aprobó en diciembre la bajada del IVA de un grupo de alimentos del 4% al 0%, mientras que el de aceite de oliva y de semillas y de las pastas se rebajó del 10% al 5% (@eldiarioes). Las bajadas del IVA de la electricidad, el gas y los alimentos, vigentes en este momento, y la bonificación de los carburantes, que expiró al cierre de 2022, suman en total un ahorro de 2.100 millones euros para el tercio de familias más pobres, según cálculos del Banco de España. La institución constata que las rebajas de impuestos y los descuentos generalizados benefician más a las rentas más altas, porque de media gastan más al tener más coches o más casas, y más grandes, y adquieren alimentos más caros.

 
       
   

20 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#PIBEurozona  El PIB de la eurozona se expandió dos décimas menos que el 0,3% del tercer trimestre. Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento económico se estancó, en comparación con la expansión de entre julio y setiembre de 2022. Respecto al mismo cuarto trimestre de 2021, el PIB de la zona euro creció un 1,9%, frente al 1,8% del conjunto de los Veintisiete. De acuerdo con los datos disponibles, el país donde más creció el PIB fue Irlanda, con un 3,5%, respecto al trimestre previo. Siguen Dinamarca, Chipre y Rumanía, con un crecimiento del 1,1% cada uno. Al lado contrario, las mayores caídas se registraron en Polonia (-2,4%), Lituania (-1,7%), Austria (-0,7%) y Suecia (-0,6%). Datos según estimación de Eurostat, la Oficina Estadísticas de la UE. La economía de los Veinte se expandió 3,5%, por 3,6% del conjunto de la UE (@dPprogresista). Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó a finales enero sus estimaciones sobre el crecimiento del PIB en la eurozona. Calculó que crecerá un 0,7% en 2023, cuando anteriormente pronosticó un 0,5%, y un 1,6% en 2024, dos décimas menos que lo previsto en otoño. Ahora, el organismo que dirige Kristalina Georgieva prevé que Alemania crecerá en 2023 un 0,1%, frente al 0,3% que avanzó en octubre de 2022. Asimismo, el FMI mantiene para Francia un crecimiento del 0,7% este año, además de un 1,6% para el siguiente ejercicio. Además, revisa al alza en ocho décimas su previsión para la economía de Italia en 2023, pero rebaja en cuatro, hasta el 0,9% la estimación para 2024. Para 2024, la previsión de ahora es de una expansión del 1,4%, frente al 1,5% de su anterior pronóstico. Para España calcula que en 2023 y 2024 el crecimiento económico será del 1,1% y del 2,4%, una y dos décimas menos, respectivamente.

 
   
 
   

18 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#GastosCasaReal  Felipe VI cobrará este año 269.296 euros brutos, repartidos en doce mensualidades, 10.369 euros más que en 2022, cuando su asignación del Estado fue de 258.927 euros. Las reinas Letizia y Sofía también ven incrementada su retribución pública en un 4% respecto a la del pasado año, por lo que en 2023 su retribución es de 148.105 y 121.186 euros, respectivamente /en 2022 fue de 142.402 y de 116.525 euros). La Casa del Rey ha publicado en su página web el desglose del presupuesto de este año, que asciende a 8,43 millones de euros, que permanece congelado por tercer ejercicio consecutivo (@publico_es). Felipe VI y las dos reinas son los miembros de la Familia Real que tienen asignación, puesto que a su padre, el rey Juan Carlos, se la retiró en 2020 tras conocerse su patrimonio oculto en el extranjero y la princesa Leonor y la infanta Sofía no cobran ninguna cantidad del Estado. Estas retribuciones se han incrementado en un 2,5% respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2022, al igual que las de los altos cargos del Gobierno. Los 538.587 euros reservados para la Familia Real forman parte de los 4,7 millones de euros de gastos de personal, 4,5 millones en 2022, que representa el 56% del total. Los gastos corrientes en bienes y servicios cuentan con una partida de 2,7 millones de euros, un 0,83% más que en 2022. de los que  605.000 euros son para atenciones protocolarias y representativas. La Constitución establece que el jefe del Estado dispone cada año de una cantidad global para sostenimiento de su familia y de su Casa y distribuye libremente la misma.

 
   
 
   

17 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#ChequeDe200euros  Se ha abierto el plazo para solicitarlo en la Agencia Tributaria. El cheque de 200 euros, aprobado por el Gobierno, está dirigido a personas con bajos ingresos y en situación de vulnerabilidad. El plazo para solicitar el cheque de 200 euros se prolongará desde el 15 de febrero al 31 de marzo. ¿Qué es el cheque de 200 euros? Se trata de un pago único de 200 euros para personas físicas con bajos ingresos y patrimonio que durante 2022 hayan sido asalariados, autónomos, o beneficiarios de la prestación o subsidio por desempleo. ¿Requisitos para acceder a la ayuda? Personas con rentas inferiores a 27.000 euros en 2022 y con un patrimonio que no supere los 75.000 euros, descontando la vivienda habitual (@nuevatribuna). Deben sumarse las rentas y el patrimonio de las personas que convivan en el mismo domicilio (beneficiario; cónyuge; pareja de hecho inscrita en el registro de uniones de hecho; descendientes menores de 25 años, o con discapacidad, con rentas que no excedan de 8.000 euros, excluidas las exentas y ascendientes hasta segundo grado por línea directa; que a 31 de diciembre de 2022 no se perciba el Ingreso Mínimo Vital, ayuda a la infancia o una pensión de la Seguridad Social (régimen general o especial); que en 2022 ninguno de los convivientes fuesen administradores de una sociedad activa, titulares de acciones o participaciones no cotizadas. También pueden solicitarlo las personas con residencia legal en España en 2022 (permanecer más de 183 días o núcleo principal de la actividad en territorio español), según se estipula a Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hay que registrarse para conseguir la cl@ve como paso previo para solicitar la NUEVA ayuda de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados con bajo nivel de ingresos y patrimonio Se puede dar de alta: por Internet, sin desplazamientos; por videollamada, o en oficinas, previa cita.

 
   
 
   

16 de Febrero de 2023

 
   
 
 

El número de nacimientos en España se ha situado en los 329.812 en 2022, 7.011 menos que en el 2021 (cuando se registraron 336.823 nacimientos), y marca nuevo mínimo histórico desde el comienzo de la serie, en 1941.De este modo, según los datos, se confirma la tendencia a la baja que se viene registrando desde los últimos años. En concreto, en 2016 se contabilizaron 408.734 nacimientos; 391.265 en 2017; 370.827 en 2018; 358.747 en 2019; 340.635 en 2020 y 336.823 en 2021.Además, en el mes de diciembre de 2022 nacieron 27.600 niños en España, lo que supone 929 menos que en diciembre de 2021, según la estimación mensual de nacimientos del INE (@europapress). Por otro lado, de los datos del INE se desprende que en las cuatro primeras semanas de 2023 han fallecido en España 38.543 personas, según datos estimativos. Se trata de 4.148 personas menos que en el mismo periodo de 2022 (con 42.691) y la cifra más baja en esas mismas semanas desde 2020. Respecto a los años anteriores, en 2021 hubo 47.979 defunciones durante las cuatro primeras semanas del año, frente a las 37.979 de 2020 y las 39.769 de 2019. En 2018 hubo 43.414 fallecidos en el mismo periodo.

 
   
 
   

15 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#BrechaSalarial  La brecha salarial en España se sitúa en el 20,9%. Mientras el salario medio anual del empleo de los hombres es de 27.322 euros, el de las mujeres es de 22.601, una diferencia de 4.721 euros. Comparando los salarios más altos y los más bajos en 2020 se observa que el 33,1% de los hombres ingresaron más de 2.295 euros o más frente al 26% de las mujeres en los tramos más altos de los sectores mejores retribuidos. En los sectores menos retribuidos el porcentaje es de un 38,8% de las mujeres que tuvo un salario inferior a 1.336 frente al 21% son hombres, lo que indica que las mujeres tienen que apostar por permisos retribuidos porque tienen una clara afectación sobre la brecha y suponen limitar la promoción y el desarrollo de las carreras profesionales. Son datos que echan por tierra las teorías negacionistas sobre la brecha salarial. Pese a que la desigualdad salarial ha caído cinco puntos desde 2018, la cifra sigue siendo extremadamente alta, según la, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO (@nuevatribuna). El estudio ‘Cuidados sin brecha. Por hacer más, ganamos menos’, pone el foco en las desigualdades que persisten entre hombres y mujeres en su carrera laboral y profesional. Roles de género que hacen que las mujeres continúen ocupándose de manera mayoritaria de los cuidados de la familia, sufriendo interrupciones involuntarias en sus trabajos, sin poder verse beneficiadas de determinados complementos salariales y, en definitiva, ganando menos que los hombres y, a la larga, convirtiéndose en las principales perceptoras de pensiones mínimas.. En España los sectores vinculados a los cuidados son sectores de responsabilidad pública que no se han articulado en torno a un nuevo pilar del Estado de Bienestar. Esto ha provocado que sea un sector muy feminizado, con una responsabilidad pública, pero con actividades que se canalizan a través de empresas en procesos de subcontratación de externalización y de licitación.

 
   
 
   

14 de Febrero de 2023

 
   
 
  #UsuariosTransportePúblico  El número de usuarios de transporte público creció un 28,8% en 2022 superando hasta rozar los 4.369,2 millones. Destaca el incremento de casi el 60% del transporte aéreo, que estuvo impulsado por el aumento de viajeros peninsulares. En diciembre, más de 383 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en España, un 21,5% más que el año anterior. El incremento de viajeros por ferrocarril fue especialmente notable en el caso del AVE (66,7%), seguido de la media distancia 69,4% y cercanías (31,2%). El número de usuarios de transporte público en España superó en 2022, lo que supone un incremento en el conjunto del año en un 28,8%, según datos de cierre anual ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que el transporte urbano creció un 26,7% y el interurbano un 33,8% (@rtve). Dentro del transporte urbano, que superó los 2.637 millones, el transporte por autobús subió un 23,5% (1.526 millones) y por metro un 31,3% (1.111 millones). Cercanías subió un 19,9% en el transporte por autobús y un 27,5% en el transporte por ferrocarril. La media distancia creció un 25,8% en el transporte por autobús y un 93,5% en el ferroviario. Según el instituto estadístico, más de 35,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional el pasado mes diciembre, lo que supone un incremento del 18,7% en tasa anual. El número de pasajeros del transporte especial subió un 4,4% y superó los 24,3 millones de usuarios. Dentro de este, el escolar aumentó un 0,5% y el laboral un 16,4%. Por su parte, según el INE, el transporte discrecional creció un 66,4% en diciembre  
   
 
   

13 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#DisparidadTasasUniversitarias  Matricularte en una carrera puede costar el doble según la comunidad en la que estudies. El precio de un curso de grado oscila entre los 518 euros y 1.361 euros. Pese a los acuerdos alcanzados en 2020 entre el Ministerio de Universidades y las autonomías para tratar de unificarlos, las tasas universitarias siguen siendo muy dispares. El Observatorio del Sistema Universitario, un informe, alerta de la "actual variabilidad y falta de justificación" de los precios públicos (@rtve). El informe revela que una misma carrera del ámbito de las Artes y Humanidades ahora cuesta más del doble en Cataluña que en Asturias y una de las carreras sanitarias más caras cuesta 1,8 veces más en La Rioja que en Andalucía. La Rioja, Navarra, Aragón y Madrid, las regiones más caras. Andalucía es una de las comunidades donde resulta más barato estudiar cualquier carrera y la única donde los precios están fijados en todos los grados, con un coste de 757 euros. También tienen precios bajos Asturias, donde algunas carreras cuestan 518 euros por curso. Los másteres oficiales a precios diferenciados, algunos de los cuales son incluso habilitantes, alcanzan los 13.500 euros por curso en primera matrícula. Tampoco se han producido acuerdos sobre los precios del doctorado, que han sufrido incrementos significativos y son tremendamente dispares entre comunidades autónomas.

 
   
 
   

11 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#CaídadeIngresos  Los hogares españoles sufren la mayor caída de la renta disponible desde la pandemia. El indicador en nuestro país ha caído un 7,85% desde el cuarto trimestre de 2019. En contraste, en la mayoría de los países de la OCDE se observó un crecimiento sólido después de la recesión inicial relacionada con la pandemia. Entre los 21 países de la OCDE, además de España solo registran un nivel de renta disponible inferior al previo a la pandemia otras cinco economías: Portugal (-4,14%), Reino Unido (-3,94%), Finlandia (-1,80%), Chequia (-1,68%) y Dinamarca (-1,30%). La renta disponible de los españoles ha caído un 7,85% desde el cuarto trimestre de 2019, lastrada en gran parte por la peor evolución del superávit de explotación bruto y la renta mixta, que suele estar vinculado a los ingresos de los autónomos (@publico_es). En el conjunto de la OCDE, la renta disponible en comparación con la situación a finales de 2019 mostraba una mejoría del 1,87%, con Polonia (+7,16%) y Eslovenia (+6,53%) como países con mayores avances, por delante de Australia (+4,55%), Hungría (+4,26%) y Canadá (+4,09%). En el caso particular de España y Portugal, la OCDE explica que estos dos países registraron grandes caídas de la renta disponible en la primera mitad de 2020 y se recuperaron lentamente a partir de entonces. Los ingresos reales disponibles por habitante representan el conjunto de ingresos recibidos, una vez descontados impuestos y contribuciones sociales e incluyendo prestaciones sociales monetarias como el cobro del paro. El dato revela la cantidad máxima que una persona puede destinar a consumir sin reducir su riqueza neta.

 
   
 
   

10 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#Consentimiento  Un 20% de los españoles cree que obligar a la pareja a tener sexo es inaceptable, pero que no debería ser castigado por ley. Casi un 30% de los encuestados dice que besar a una mujer contra su voluntad es inaceptable pero no debe ser castigado por la ley. Un 76% sí considera que esta situación debería ser perseguida legalmente mientras que solo un 0,5% lo considera aceptable en algunas circunstancias. Ante otra situación, besar a una mujer contra su voluntad, el 28,2% de los encuestados considera que es inaceptable pero que no debería ser castigado por la ley; un 68,9% cree que se tiene que perseguir legalmente y un 1,1% lo ve aceptable en algunas circunstancias. El Centro de Investigaciones Sociológicas publica una encuesta sobre la violencia sexual contra las mujeres, que aporta algunos datos interesantes al debate sobre el consentimiento generado en torno a la reforma de la ley del solo sí es sí (@publico_es). La mayoría de los ciudadanos consultados (un 32,2%) ve inaceptable pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales, pero cree que no debería ser castigado legalmente; un 32% aboga por perseguirlo con la ley, y hasta un 28% lo ve aceptable en algunas circunstancias. El CIS pregunta sobre los motivos que, a juicio de la ciudadanía, llevan a un hombre a agredir sexualmente a una mujer, a lo que el 12,2% lo achaca a que los agresores tienen problemas mentales, el 10,6% a  la falta de educación, carencia de principios y valores. Solo un 5,8% relaciona las agresiones con el machismo, la misoginia y el rechazo a la igualdad de género.

 
   
 
   

9 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#Migrantes  La cumbre entre España y Marruecos deja más migrantes llegados a Canarias que todo enero. En lo que va de febrero han arribado 624 personas a las islas, frente a las 556 del mes pasado. El tránsito en esta ruta se disparó hace tres años, y ahora se está estabilizando tras el visto bueno del Ejecutivo español al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Una cifra que sorprende después de un comienzo de año y final de 2022 con una reducción significativa en el tránsito de esta ruta, hasta después de la cumbre hispano marroquí, en la que el control migratorio era uno de los asuntos clave. El aumento del tráfico de pateras en esta ruta comenzó en 2019, pero eclosionó con mucha fuerza en 2020 y 2021, generando graves problemas en la gestión de la acogida en Canarias que obligaron al Gobierno a improvisar una serie de centros de recepción en varias islas. El cierre de esta ruta, la más peligrosa del mundo según Naciones Unidas, ha sido la mayor preocupación del Gobierno en el plano migratorio desde 2021, y solo empezó a estabilizarse después de que Pedro Sánchez visitara Marruecos para sellar la paz diplomática el pasado abril (@publico_es). Marruecos reforzó la vigilancia en sus costas y en las del Sáhara ocupado; descendieron las llegadas de pateras, aumentaron las salidas interceptadas por Marina Real marroquí y 2022 acabó con un descenso de la llegada de migrantes a las islas de casi el 25%. Marruecos ha seguido manteniendo a raya la salida de embarcaciones tanto en el Estrecho y el Mar de Alborán como en su costa atlántica. Como era de esperar, no hubo ningún anuncio sobre este punto al cierre de RAN, aunque Interior confía en que la maquinaria de las devoluciones y expulsiones al país vecino se vuelva a activar a lo largo de este año.

 
   
 
   

8 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#LeySoloSiEsSi. Tras varias semanas de tiras y aflojas, y después de que alrededor de 400 agresores hayan visto reducidas sus condenas, el PSOE ha presentado (en solitario) su reforma de la Ley de Libertad Sexual, conocido popularmente como la ‘ley del solo sí es sí’. Una corrección que aumenta las condenas y acota las horquillas de penas sin tocar el artículo del consentimiento y sin distinguir entre abuso y agresión. Para Podemos, es incomprensible que pretendan volver al Código Penal de La Manada con el PP. Una reforma cuyo objetivo es corregir los efectos no deseados de una buena ley y acabar con la  alarma social, se está produciendo tras las resoluciones judiciales que rebajaban las penas a algunos agresores sexuales (@El_Plural). Pese a que los socialistas se han mostrado seguros a la hora de llevar adelante esta proposición de ley, lamentan que se haya presentado sin llegar a un acuerdo con el Ministerio de Igualdad y con Unidas Podemos. La proposición de ley de los socialistas introduce cuatro cambios, que afectan a los artículos 178, 179, 180 y 181 del Código Penal. Se añade un nuevo apartado 3 al artículo 178 y se modifica el anterior tres que pasa a ser el nuevo apartado 4, que quedan redactado de la siguiente manera: “3. Si la agresión se hubiera cometido empleando violencia o intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, su responsable será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión. 4. El órgano sentenciador, razonándolo en la sentencia, y siempre que no medie violencia o intimidación o que la víctima tuviera anulada por cualquier causa su voluntad o no concurran las circunstancias del artículo 180, podrá imponer la pena de prisión en su mitad inferior… Igualdad acusa al PSOE de retroceder en los derechos de las mujeres, al entender que está en juego el patrimonio de todas las mujeres y del movimiento feminista. La proposición de ley socialista regresa a las horquillas de penas, de uno a cinco años de prisión, que se aplicaban para las penas por agresiones sexuales previas a la Ley del ‘solo sí es sí’. Podemos entiende que no quieren subir las penas, sino cambiar el sistema.

 
   
 
   

7 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#PlantarÁrboles Plantar más árboles en la ciudad puede reducir en un tercio las muertes por calor Una investigación que recopila datos en 93 urbes europeas demuestra que cubrir un 30% de este espacio con vegetación podría reducir el número de fallecimientos durante la época estival. Las olas de calor están involucradas en la mortalidad prematura, enfermedades cardiorrespiratorias e ingresos hospitalarios. Sin embargo, las temperaturas moderadamente altas del período estival también pueden ayudar a que aparezcan estos problemas. Las ciudades son los lugares más vulnerables a esta realidad. La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes. Una cobertura arbórea del 30 % podría reducir un tercio de estas muertes, según un estudio de modelización publicado en The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona –ISGlobal- (@_infolibre). Este fenómeno se conoce como isla de calor urbana, y en vista de la crisis climática, puede empeorar en las próximas décadas. Más del 4 % de las muertes que se producen en las ciudades durante los meses de verano se deben a las altas temperaturas. El estudio señala que los lugares con mayor tasa de mortalidad por calor se encontraban en el sur y el este de Europa. España es de los países que tiene las ciudades con mayores impactos en la mortalidad atribuible a las islas de calor urbanas. Las localidades más afectadas son Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Madrid, Sevilla y Valencia. Todas estas ciudades presentan un porcentaje bastante bajo de cobertura de árboles.

 
   
 
   

6 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#SubidaPreciosAlimentos  Cuatro de cada diez alimentos han encarecido sus precios por encima del 30% en un año. La bajada del IVA en algunos productos ha tenido un efecto extraordinariamente leve en la cesta de la compra dado el brutal encarecimiento que se ha producido en el último año, advierte la asociación de consumidores. En términos globales, la subida media de los precios en el último año ha sido del 24,2%, porcentaje que se eleva hasta el 29,2% si la comparación se realiza teniendo en cuenta los precios con oferta que tuviesen los productos en enero de 2022 y/o en enero de 2023. @facua ha realizado un seguimiento sobre la evolución de 507 precios en nueve cadenas de supermercados e hipermercados entre enero de 2022 y el mismo mes de este año. Aceite, leche y lácteos, los que más han subido (@publico_es). Los nueve supermercados e hipermercados objeto del estudio son: Dia, Hipercor, Alcampo, Aldi, Lidl, Eroski, Carrefour, El Jamón y MAS. Mercadona no se ha incluido entre ellos ya que esta empresa no publica catálogos de precios. Según la ley, para mostrar un producto con oferta de reducción de precio debe figurar junto a este el menor importe que se hubiese aplicado a productos idénticos en los 30 días precedentes. El precios de aceites ha sido del 47,4%, seguidos de la leche y los lácteos con un incremento del 34%. La carne y el pescado  se han encarecido un 24,2%, mientras que los precios de las bebidas han aumentado un 23,5%. El precio en los productos de limpieza e higiene personal ha aumentado una media 19,3% en el último año, mientras que las frutas y verduras lo ha hecho en un 17,7%. Este aumento de los precios de los alimentos pone de manifiesto, la necesidad de que el Gobierno fije precios máximos en alimentos básicos.

 
   
 
   

 4 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#InmigraciónIrregular Un total de 1.292 personas han llegado a España de forma irregular en el primer mes del año, lo que supone un 69,3% menos que los migrantes que accedieron en enero de 2022, cuando entraron 4.202 personas. De esta forma se mantiene la tendencia a la baja en las entradas irregulares a España, que cerró 2022 con 31.219 llegadas, lo que supone una caída del 25,6% respecto al año anterior, y arrancó la primera quincena de enero de 2023 con un descenso del 36%. La mayoría entraron por vía marítima y solo 87 saltando las vallas fronterizas españolas. En ese contexto, el Ejecutivo destaca que se ha reducido en un 31% las llegadas irregulares a España procedentes de Marruecos en el último año y que la colaboración entre las fuerzas de seguridad de los dos países ha permitido 279 operaciones antiterroristas en diez años con la detención de 497 personas susceptibles de perpetrar atentados (@rtve). Más de la mitad de los que entraron por mar (624 en 68 pateras) arribaron a las costas de la península y Baleares desde el norte de África (Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán y Mediterráneo), es decir, 246 personas menos (28,3%) que en enero del año pasado, que registró la llegada de 870 personas en 79 embarcaciones. El mayor descenso en comparación con enero del año pasado se ha producido en las llegadas al archipiélago canario: un 82,3% menos, con 566 migrantes en 14 pateras frente a las 3.194 personas que alcanzaron las costas de las islas en 71 embarcaciones en 2022. Según el balance de Interior, la mayoría de los migrantes inmigrantes que han entrado en España de forma irregular en enero lo han hecho por vía marítima.

 
   
 
   

 3 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#SalarioMínimoInterprofesional El Gobierno sube el SMI  hasta los 1.080 euros en 14 pagas, con efectos retroactivos desde el 1 de enero, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos y del que se ha vuelto a descolgar la patronal. El objetivo es contrarrestar los efectos del alza de la inflación en las familias, que cerró el pasado año en el 5,7%, y al mismo tiempo situarse en el 60% del salario medio en España. La subida se enmarca dentro de la recomendación de los expertos, que abogó por una renta mínima entre 1.046 y 1.082 euros. Se trata del cuarto incremento que el Gobierno efectúa desde 2019. Entonces, el salario mínimo se situaba en los 735 euros y pasó a los 900 euros mensuales, anotando la subida anual más alta de su historia (22,3%). Un año más tarde, en 2020, coincidiendo con la irrupción de la pandemia, el salario mínimo se situó en los 950 euros; mientras que en 2021 alcanzó los 1.000 euros al mes en 14 pagas. La subida se aprobará en el Consejo de Ministros del 14 de febrero y tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero. Se trata de una medida que no necesita la convalidación del Congreso (@rtve). España se sitúa como el séptimo estado de la Unión Europea con un mayor salario mínimo y está entre los que más lo han subido desde 2018. El primero es Luxemburgo, con casi 2.050 euros, seguido de Alemania. Justo por encima de nosotros se sitúa Francia y, por debajo, el resto de países como Portugal. Según la última estadística del salario medio de 2021, el salario medio se situaría en los 2.086,8 euros mensuales brutos, por lo que el incremento de 80 euros lo dejaría en el 51,8 %, por debajo del objetivo del Gobierno. El incremento del salario mínimo beneficiará a 2,5 millones los trabajadores. De ellos, el perfil más habitual es el de una mujer, de entre 16 y 34 años, y con contrato temporal en el sector agrícola o en los servicios.

 
   
 
   

 2 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#ProfesionalesDeLaSanidad De la fuga de médicos de familia al riesgo de colapso en 2027. La atención primaria afronta el futuro saturada de trabajo y con la incertidumbre del envejecimiento de su plantilla. Sanidad calcula que en cuatro años habrá un déficit global de unos 9.000 médicos, sobre todo en medicina familiar y comunitaria. En España, existen unos 270.000 médicos colegiados, de los que 136.000 trabajan en el sistema público. En España faltan médicos porque no todos están donde hace falta. La medicina especializada y la atención primaria son la cara y la cruz del sistema sanitario español. Mientras la primera todavía atrae a nuevos profesionales que buscan impulsar su carrera, la segunda languidece asfixiada por la carga de trabajo y denuncia su abandono por parte de las instituciones, según el último informe de necesidades de especialistas médicos del Ministerio de Sanidad, que destaca la falta de médicos en medicina familiar y comunitaria (@rtve). Especialidades como anestesiología y reanimación, geriatría, psiquiatría y radiodiagnóstico también sufren escasez de profesionales. En estos momentos, en España existe una sensación de malestar muy importante entre los profesionales médicos porque hay una sobrecarga asistencial enorme. La segunda desazón es fundamentalmente por la calidad que pueden prestar. Cuando se está viendo a 30 o 40 pacientes al día, acaban agotado y con la preocupación de la praxis, de que se les escape algo. Esta presión asistencial ha derivado en una fuga de médicos de familia que provoca una competencia feroz a tres niveles: con el sector hospitalario -muchos médicos de familia optan por dedicarse a la urgencia en hospitales-, entre las propias regiones españolas -que luchan por atraer a médicos de familia de otras comunidades autónomas- y con otros países europeos -cuyos salarios duplican e incluso triplican a los españoles, además de que la carga de trabajo es significativamente menor.

 
   
 
   

 1 de Febrero de 2023

 
   
 
 

#Cáncer El número de cánceres diagnosticados en España en 2023 se estima que alcanzará los 279.260 casos. En los hombres son mayoritarios los de próstata, colon y recto, pulmón y vejiga urinaria. En las mujeres, los de mama, los de colon y recto y de pulmón. Esta cifra pone de manifiesto una estabilización del cómputo total con respecto al año anterior. Sin embargo, los expertos advierten de que hay que tener en cuenta que la realidad puede ser ligeramente diferente, ya que esta estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la COVID-19. Se espera un incremento de la mortalidad tanto a nivel mundial (16 millones de 2040) como nacional (112.000 en 2020 y más de 159.000 en 2040), según el informe, realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con motivo de la conmemoración el próximo 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer (@rtve). Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. Un 23,3% de los varones y el 16,4% de las mujeres son fumadores habituales en España, donde ha habido un incremento progresivo del hábito tabáquico en las mujeres desde los años 70. Se calcula que el alcohol fue en 2020 en España la causa del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 casos de cáncer de mama, y alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer, incluso con consumos bajos. Hay al menos nueve tipos de cáncer relacionados con la obesidad, entre los que destacan el de mama, además de los de colon y riñón.

 
   
 
   

Enero 

31 de Enero de 2023

 
   
 
 

#BajaLaObesidadEnNiñ@s El 33,4% de niños y adolescentes en España presenta sobrepeso u obesidad. Seis de cada diez supera las horas recomendadas de uso de pantallas y cada vez menos menores se adquieren a la dieta mediterránea. Los hábitos de vida de los niños y niñas en España han empeorado en todos los niveles desde hace tres años. En concreto, la infancia y la adolescencia española hace menos actividad física, come peor y está mucho más triste tras la pandemia y, pese a registrar una leve tendencia decreciente en sus índices de sobrepeso y obesidad, hay todavía una preocupante prevalencia de exceso de peso infantil. El diagnóstico es preocupante y queda reflejado en los resultados preliminares de la segunda edición del estudio PASOS 2022 de la Fundación Gasol, que se ha apoyado en un consorcio compuesto por 14 centros de investigación, la mayoría universitarios (@publico.es). El nuevo estudio observa una cierta tendencia decreciente sobre todo para el sobrepeso, pero también, aunque más sutil, para la obesidad. Según el estudio, entre 1998-2000 y 2019 el sobrepeso creció del 22,4% al 23,8%, mientras que ha disminuido de 2019 a 2022: del 23,8 al 21,6%. La obesidad entre niños de centros ubicados en lugares con menor renta es el doble que donde hay mayor renta. La pandemia ha influido notablemente en el ánimo de la población infantojuvenil, ya que declara sentirse más preocupada, triste o infeliz en 2022.

 
   
 
   

 30 de Enero de 2023

 
   
 
 

#AbandonoEscolar La tasa de abandono temprano de la educación y la formación (porcentaje de alumnos que no continúa estudiando tras la educación obligatoria) en España ha aumentado por primera vez tras trece años de descenso, situándose en el 13,9% en 2022, lo que supone un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. En el año 2022, la diferencia entre el dato de los hombres (16,5%) y el de las mujeres (11,2%) sigue siendo muy significativa, 5,3 puntos porcentuales, aunque se ha reducido desde los 8,4 puntos porcentuales de diferencia existentes en 2012, pero consideradas las proporciones entre ambos sexos, el porcentaje de abandono de los hombres supera al de las mujeres en un 46,8% en 2022 y en 2012 lo hacía en un 41,2%. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la tasa de abandono escolar llevaba descendiendo en España desde el año 2008, cuando el porcentaje de abandono era del 25,1% (@europapress). En cuanto a la situación del abandono temprano de la educación y la formación por comunidades autónomas, los datos muestran que se mantienendiferencias significativas. Destaca País Vasco, con un 5,6%, estando también por debajo de la media de la UE, Comunidad Foral de Navarra (5,7%) y Cantabria (8,9%), y muy próximas Galicia (9,9%) y Castilla y León (9,9%). Otras siete comunidades se sitúan por debajo del 15% y otras siete quedarían entre el 15% y el 19%. El nivel de formación de la población joven de 20-24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria, en el año 2022 se sitúa en el 78,7%. El indicador de participación de la población adulta en formación de 25-64 años que ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, presenta un crecimiento muy significativo en 2022, alcanzando el 15,3%.

 
   
 
   

 28 de Enero de 2023

 
   
 
 

#CrecimientoEconómico Frente a los profetas del apocalipsis, se ha producido un fuerte crecimiento económico. La economía española creció en 2022 un 5,5%, lo mismo que en 2021, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,2%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior. El PIB interanual recorta su crecimiento más de dos puntos, hasta al 2,7%, frente al 4,8% del trimestre anterior. La demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB en 2022, cifra 2,4 puntos inferior a la de 2021.Hay que destacar que el crecimiento del 5,5% de 2022 se ha logrado en un contexto internacional de gran incertidumbre, marcado por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania. El avance del PIB del 5,5% registrado en 2022 supera en 1,1 puntos la previsión de crecimiento del Gobierno para dicho ejercicio (4,4%) y está por encima de las proyecciones d el FMI (5,2%), el panel de Funcas (5%) y el Banco de España (4,6%), según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (@_infolibre). En el caso de la demanda interna, ha aguantado bien el impacto de la inflación y de la subida de costes, con un crecimiento del consumo privado y de la inversión superior al 4%. A precios corrientes, el PIB de 2022 se situó en 1.328.922 millones de euros, un 10,1% más que en 2021. España prácticamente ha recuperado el nivel de PIB previo a la pandemia. El presidente del Gobierno, ha destacado que el PIB creció muy por encima de las previsiones, lo que confirma la solidez y resiliencia de la economía española.

 
   
 
   

 27 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Suicidios Los suicidios no han dejado de crecer en España desde 2018, una tendencia que se ha agudizado especialmente con la pandemia. Desde entonces han aumentado un 6,4%, marcando máximos en 2021, el último año del que se tienen datos: 4.003 suicidios, 11 al día. El crecimiento no ha sido igual, y se ha acelerado entre personas de mediana edad y residentes en grandes ciudades y capitales de provincia, pero sobre todo de migrantes, grupo en el que el incremento roza el 25%. La pandemia agudiza el aumento de suicidios en la mediana edad, en migrantes, en ciudades y en verano. El informe "Evolución del suicidio en España en este milenio (2000-2021)", realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental y del hospital del Mar de Barcelona, advierte de que el número de suicidios en España se va acercando peligrosamente a la media mundial marcada por la OMS (@rtve). Por sexos, el incremento anual en hombres ha sido del 6,7%; en el caso de las mujeres ha sido del 6,5 %, lo que muestra un crecimiento más uniforme en hombres a lo largo de los años de la pandemia ymás acusado en mujeres. Hasta 26 de las 52 provincias y ciudades autónomas superan la media mundial de mortalidad por suicidio, y son las de Galicia, Andalucía, Castilla y León y Aragón las que presentan las tasas más altas de toda España. Ante este panorama, los expertos auguran que las expectativas no son nada prometedoras y así invitan a pensarlo los primeros datos provisionales del INE correspondientes al primer semestre de 2022 y según los cuales, el suicidio se mantuvo como primera causa de muerte externa.

 
   
 
   

 26 de Enero de 2023

 
   
 
 

 #GastosDelHogar Los españoles dedicamos el 11,3% del gasto a bares, restaurantes y hoteles, casi el doble de la media europea. El gasto medio en bares, restaurantes y hoteles es del 6,6%, pero ese capítulo se dispara en los países mediterráneos al 11,3% en España, al 10,3% en Portugal, el 13,2% en Malta o el 13,3% en Grecia. La alimentación es una de las partidas de gasto donde se ven más diferencias: si la media europea es que se lleve el 14,3% del gasto de los hogares, en Irlanda es sólo el 8,3% y en Rumanía el 24,8%. Según Eurostat, el 25% del gasto de un hogar medio europeo, la mayor partida, va a vivienda, un rubro que incluye también sus facturas como electricidad, calefacción o agua (@_infolibre). Los tópicos y los lugares comunes tienen un valor muy limitado para entender actitudes sociales, pero los datos fríos algunas veces confirman esos tópicos. Así, si el tópico dice que el español gasta más que el alemán en bares y restaurantes. Los datos muestran también algunas tendencias llamativas. El gasto en vivienda hace ver dos grandes grupos. Uno, menor, se mueve entre el 15% y el 20%. El otro, algo mayor, supera el 25%. Pero al ir al detalle se ve cómo en Europa del este, con las excepciones checa y eslovaca, la vivienda supone generalmente una parte menor del gasto de los hogares que en Europa occidental. En cambio ellos gastan más en comida. El menor gasto en vivienda se debe a políticas de vivienda pública más potentes, heredadas de los antiguos regímenes comunistas.

 
   
 
   

 25 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Impuestos Durante la pandemia ha avanzado la percepción favorable sobre la fiscalidad: el cambio es mayor si se amplía el arco temporal, ya que los que creen que se paga mucho en España han caído del 65,3% al 39,4% desde 2004. Hay una mayoría dispuesta a aportar más a cambio de mejores servicios. A menudo, durante una campaña electoral, cuando se habla de impuestos parece que el candidato de turno, sea de izquierdas o derechas, se dirige a un solo individuo con una opinión invariable, o a un conjunto homogéneo de sujetos guiados por una sola idea: "Quiero más dinero en mi bolsillo". Por eso se da por hecho que prometer una bajada de impuestos es populista  o electoralista. Porque se supone que bajando impuestos se le dice a la gente los que quiere oír. Lo contrario, por lógica, sería políticamente suicida. La evolución de las opiniones económicas de la sociedad española, recogidas mediante métodos científicos, muestra un corrimiento a favor del pago de tributos, cada vez más entendidos como imprescindibles para prestar unos servicios públicos de calidad (@_infolibre). Dicho desplazamiento se concentra claramente en el costado izquierdo del electorado, un sector cada vez menos permeable al discurso antiimpuestos. La Gran Recesión primero y la pandemia después han ido inclinando el sentir de la sociedad española a favor de una mayor responsabilidad fiscal. La evolución de las respuestas de la ciudadanía, muestra un claro incremento del prestigio de los impuestos. La frase  los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos, tiene en la última encuesta, de julio de 2022, más apoyo que en 2019: del 57,5% ha pasado al 59,4%. También han subido quienes piensan que los tributos son un medio para redistribuir mejor la riqueza. A su vez, bajan los que opinan que los impuestos son algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué La clave está en que se va entendiendo que los impuestos, a diferencia de lo que ocurría hace veinte años, polarizan  al electorado. No sólo las batallas culturales polarizan. Ni todas las polarizaciones carecen de base.

 
   
 
   

 24 de Enero de 2023

 
   
 
 

#PrecioDelAgua La factura del agua varía hasta un 434,8% según la ciudad en la que se reside, de acuerdo a un estudio realizado por FACUA-Consumidores en Acción sobre las tarifas para el año 2022 del suministro domiciliario de agua en 57 ciudades españolas. Murcia es la ciudad peninsular con las tarifas más caras para los dos perfiles de consumo analizados (9 y 13 metros cúbicos mensuales) y los dos calibres de contador (13 y 15 mm). En el caso de contadores de 13 milímetros Ceuta ocupa la primera posición para un consumo de 9 metros cúbicos, seguida de Murcia, Cádiz y Huelva y Valencia; y Murcia, Ceuta, Huelva. Las variaciones tarifarias, según un estudio de @facua, suponen al año hasta un 361,2% de diferencia en el caso de viviendas con un consumo de 9 metros cúbicos mensuales y un calibre de 13 milímetros, y de un 292,3% si el consumo sea de 13 m3. El análisis toma como referencia dos modelos: una vivienda con tres habitantes y un consumo mensual de 9 o 13 metros cúbicos, con un contador de calibre 13 o 15 mm. Una de las principales conclusiones es que tan sólo nueve ciudades distinguen en sus tarifas el calibre del contador en estas dos modalidades, las dos más habituales en los hogares españoles. La asociación cuestiona la existencia de esta diferenciación de precios sobre la base del calibre del contador, dado que no existen razones técnicas para hacerlo. Así lo recogen las especificaciones de los propios fabricantes de contadores, así como los documentos técnicos de algunos operadores como Canal de Isabel II de Madrid. @facua reclama a los ayuntamientos que adopten un sistema progresivo de tarificación que refleje mejor el consumo de los hogares por número de habitantes, de tal manera que se penalicen los consumos excesivos de una manera más realista y justa. Los consumos elevados en hogares en los que residen pocas personas podrían reflejar un despilfarro de agua que debería ser penalizado y resultar más caro que el consumo elevado de un hogar en el que residen muchas personas. Un sistema tarifario que contemple este tipo de cuestiones es más equitativo para la ciudadanía y asimismo permite premiar el ahorro con tarifas más asequibles.

 
   
 
   

 23 de Enero de 2023

 
   
 
 

#CieloSinEstrellas El cielo nocturno se queda sin estrellas. Un macroestudio sobre contaminación lumínica elaborado durante 12 años por más de 50.000 'científicos ciudadanos' cifra en un 10% anual el incremento de la claridad durante las noches. Cantaba Joaquín Sabina allá por 1980 que en Madrid las estrellas se olvidan de salir. Hoy conocemos las causas de este olvido y el ritmo al que la contaminación lumínica engulle las estrellas en Europa y América del Norte. La claridad crece casi un 10% al año por culpa de la luz artificial; un ritmo mucho mayor de lo pensado. Tan frenético, que un niño que al nacer viera 250 estrellas no lograría vislumbrar más de 100 al cumplir los 18 años. Lo muestra un macroestudio elaborado durante 12 años gracias a la participación de más de 50.000 científicos ciudadanos: voluntarios que han reportado sus observaciones a simple vista a través de una plataforma informática llamada Globe at Night (@eldiarioes). El ritmo al que crece la claridad y desaparecen las estrellas es, según el estudio, mucho más rápido del que se pensaba. Hasta ahora se creía que la claridad crecía solo un 2% anual, según el Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa de EEUU. Ver un cielo nocturno lleno de estrellas solía ser una experiencia humana universal, y ahora se ha convertido en algo poco común y caro de conseguir. Pese a toda la tecnología espacial invertida, los directores de la investigación constatan que vamos a ciegas y que solo el ojo humano está siendo capaz de documentar la dimensión de esta catástrofe silenciosa. El uso de bombillas LED de luz azul en exteriores comenzó a generalizarse hace una década y los satélites existentes no son capaces de detectar sus emisiones. Tampoco las de la luz artificial que se emite en horizontal, como las de los anuncios luminosos o las fachadas de los edificios.

 
   
 
   

 22 de Enero de 2023

 
   
 
  #Banqueros El número de banqueros que cobra más de un millón de euros en España se dispara un 73% en un año. Un banquero de Santander fue el mejor pagado de Europa en 2021, con una retribución total de 14,6 millones de euros. En 2021 eran 128 empleados de altos ingresos. El crecimiento es sensiblemente superior al del conjunto de la zona euro, que fue del 41,5%. La EBA cifra en 1.957 los banqueros que superaron en 2021 el millón de euros de ingresos (@eldiarioes). La autoridad bancaria destaca como razones para este acelerón en el número de banqueros de grandes ingresos varios factores. El primero de ellos es el buen comportamiento de las entidades, especialmente en el área de banca de inversión y gestión de activos. Como segundo factor, se alude a la recolocación de los banqueros que han salido de Reino Unido tras el Brexit. De hecho, España aparece como uno de los principales receptores de estos profesionales que tienen una elevada remuneración. El 70% del incremento de banqueros que cobran más de un millón de euros se sitúa en Italia, Francia y España. Los primeros han acaparado el 29% de estos nuevos banqueros millonarios, los galos han supuesto el 25% y los españoles, el 16%, según los datos comunicados por la EBA. España es el país con un mayor salario medio entre los que superaron la barrera para ser considerados de altos ingresos por la EBA.  
   
 
   

 21 de Enero de 2023

 
   
 
 

#SegurosMédicos El negocio anual de los seguros médicos gana más de 1.600 millones entre 2019 y 2022. Factura ya 10.500 millones tras subir un 18% en tres años negros para la sanidad pública. La pandemia aceleró un boom que viene de atrás: el alza de la facturación supera el 30% en cinco años. Menos valoración social para la sanidad pública, más negocio para la privada. Es la ecuación de oro, simple e inapelable, del seguro médico en España. Mientras la crónica del sistema público está envuelta en palabras como "malestar" o "deterioro", sobre todo en la atención primaria, el seguro privado disfrutó de un año de récord en 2022. El mejor año de su historia. Los colectivos profesionales coinciden en un diagnóstico preocupante sobre el sistema público: faltan recursos y faltarán más. España está incluida en la alerta lanzada por la OMS sobre la falta de médicos a nivel europeo: Es una bomba de relojería (@_infolibre). El sistema, lastrado por los recortes tras la Gran Recesión y llevado al límite por la pandemia, necesita 6.000 médicos de familia, según el Foro de Atención Primaria. Y preocupan las perspectivas. En diez años se jubilarán 80.000 profesionales. También faltan enfermeras: 95.000 para llegar a la media europea. ¿Quién gana con este boom? Las nueve principales compañías suman 7.906 millones de facturación en 2021, un 83,84% del total del sector. Las cinco primeras totalizan 7.036 millones en volumen de primas en 2021, lo que supone un 74,17% del negocio. Además de las aseguradoras, también gana la banca, con la que el sector tiene una alianza estratégica para la comercialización de sus productos.

 
   
 
   

 20 de Enero de 2023

 
   
 
 

#DeudaPública La deuda repunta y marca un nuevo máximo. En los últimos doce meses, la deuda pública subió un 5,6% respecto a noviembre de 2021 y 79.227 millones de euros más. Detrás de este incremento, los menores ingresos y los mayores gastos consecuencia de la pandemia y la guerra en Ucrania. Con estos datos, la ratio sobre el PIB sigue estando por encima del objetivo del Gobierno para el conjunto del año del 115,2%. Este porcentaje es el que el Ejecutivo estableció en el Plan de Estabilidad que envió a Bruselas a finales de abril. Según los datos que el Banco de España ha publicado, la ratio sobre el PIB ahora se sitúa aproximadamente en el 116%. Además, aumentó un 0,6% en tasa mensual (@dprogresista). El escenario que plantea el plan para 2022-2025 es un descenso gradual del déficit hasta situar la ratio en el 109,7% en 2025.. En concreto, la deuda del Estado se elevó en el penúltimo mes del año 2022, hasta los 1.331.597 millones de euros. Esto es un 7,3% por encima de lo registrado hace un año y un 0,7% más respecto al mes anterior, de modo que marca su máximo histórico. La subida de la deuda en noviembre se debe, sobre todo, al aumento del endeudamiento de la Seguridad Social. También al de la Administración Central y, ligeramente, el de las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos.

 
   
 
   

 19 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Milmillonarios En tan solo una década, el número de milmillonarios y su riqueza se han duplicado. Habrá que subir los impuestos a los que más tienen para reducir la creciente desigualdad. El 1% de la población más rica acumula el 63% de la riqueza producida desde 2020 en todo el mundo. El 1% de la población más rica cumula casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada a nivel global entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021 y está valorada en 42 billones de dólares. Esta cifra se traduce en casi el doble que el 99% restante de la Humanidad. Son las conclusiones que revela un nuevo informe de Oxfam Intermón. La entidad ha publicado, coincidiendo con el inicio del Foro Económico Mundial en Davos. el documento que bajo el título La ley del más rico, concluye en que durante la última década el 1% más rico ha acumulado alrededor del 50% de la nueva riqueza (@publico_es). "Las élites se están reuniendo en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años", ha afirmado el director de Oxfam Intermón, La principal consecuencia de esta situación es que la fortuna de los milmillonarios crece a un ritmo de 2.700 millones de dólares diarios. Al menos 1.700 millones de trabajadores viven en países donde el crecimiento de la inflación se sitúa por encima del de los salarios. Las mujeres y las niñas suelen comer en último lugar y en menores cantidades en los hogares, y representan casi el 60% de la población mundial que padece hambre", ha subrayado, por su parte, Cortada. La solución: subir los impuestos a los que más tienen.

 
   
 
   

 18 de Enero de 2023

 
   
 
 

#ElAhorroSeAgota El 'colchón' extraordinario que acumularon las familias durante la pandemia se ha agotado en España. La tasa de ahorro media cayó a niveles previos a los confinamientos por la COVID en el tercer trimestre. Volvió a quedarse por debajo del 6% de la renta disponible de los hogares, tras alcanzar el 25% en el segundo trimestre de 2020. La economía de nuestro país,  y, en concreto, el consumo, ya no cuenta con un apoyo crucial para soportar el golpe de la inflación al poder adquisitivo. Las familias han reducido sus ahorros en todos los países de la eurozona, pero la tasa de ahorro en conjunto de los socios europeos permaneció todavía en el 13%, algo más del doble que en España. Se puede empezar por la definición que hace Eurostat de este ahorro. “La tasa de ahorro aumenta cuando la renta bruta disponible crece a un ritmo superior al consumo”, explica el servicio de estadística (@eldiarioes). En los confinamientos por la COVID, cuando la capacidad de consumir se redujo a su mínima impresión, con las excepciones de las productos básicos y el comercio online, el ahorro tuvo la ocasión de crecer como nunca. Dos factores pueden explicar esta reducción del ahorro. Primero, una explosión de demanda por la apertura de la vida social y económica tras la pandemia y la necesidad de recuperar el tiempo perdido de las familias que se lo podían permitir. Segundo, el gasto obligado para contrarrestar las subidas de precios según estas iban arañando el poder adquisitivo, hasta provocar una caída de la renta disponible de cerca de 8 puntos en 2022. El exceso de ahorro de 130.000 millones se concentró en las familias más ricas, que mantuvieron los ingresos prácticamente intactos durante la pandemia pero que no pudieron gastar con normalidad.

 
   
 
   

 17 de Enero de 2023

 
   
 
  #CrisisSanitaria La crisis sanitaria ha provocado un cambio de costumbres en todo el continente, aunque es en España donde más se ha notado junto con Letonia y Chipre; pese a ello, sigue entre los países con mayor uso del efectivo. Cuando en marzo de 2020 estalló la pandemia, el uso de la tarjeta y los pagos sin contacto se convirtió en una recomendación sanitaria. Los bancos suspendieron ciertas comisiones para estas operaciones y en los establecimientos se incentivó este tipo de intercambios. El Banco Central Europeo ha publicado la tercera oleada de un estudio sobre métodos de pago en toda Europa que se realizó previamente en 2016 y 2019, concluyendo que, aunque el pago en efectivo sigue siendo mayoritario, su peso sobre el total del gasto no ha parado de caer y ha perdido veinte puntos en seis años y 13 respecto a antes de la pandemia (@eldiarioes). Sin embargo, aunque la tendencia es común, destaca España entre los países donde más se ha recortado el uso del efectivo respecto a 2019. Únicamente Chipre y Letonia, han tenido un mayor recorte del uso de efectivo durante la pandemia. De este modo, en comparación con las grandes economías del continente, los españoles son los que más han reducido el pago con billetes y monedas en favor de la tarjeta o el móvil. En España casi uno de cada cinco consultados entiende que es “difícil” acceder al efectivo en nuestro país. Son cuatro puntos porcentuales más que en el anterior estudio, realizado en 2019. España es el tercer país con un nivel más alto de estas respuestas, esta percepción coincide con la desaparición de, al menos, 5.300 cajeros en este periodo. El sector ha asumido el pasado año una serie de compromisos con el Gobierno para tratar de mejorar el acceso al efectivo en las zonas rurales. Entre otras alternativas, el uso de cajeros  
   
 
   

 16 de Enero de 2023

 
   
 
 

#ElAguaEstrategiaElectoral El agua como estrategia electoral: casi 40 años de 'guerra política' que se repetirá en 2023. La cita con las urnas del próximo mes de mayo eleva el tono político y una vez más engrosa su argumentario a cuenta del trasvase Tajo-Segura mientras sigue pendiente la solución definitiva a la escasez del recurso. Se acercan las elecciones y hay temas que son recurrentes en el argumentario político de Castilla-La Mancha. El trasvase Tajo-Segura ha vuelto a la palestra para ocupar cientos de titulares. Esta vez a cuenta de los nuevos planes hidrológicos de cuenca. Los documentos se encuentran en el tejado del Consejo de Estado que dictaminará el próximo 19 de enero el Real Decreto que revisa la planificación hidrológica de 12 demarcaciones para el periodo 2022-2027 y que incluye la modificación de los caudales ecológicos del trasvase Tajo Segura @eldiarioclm). Se van a revisar los de los ríos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro. Desde los años 90 del siglo XX se han repetido las manifestaciones reclamando agua e inversiones. Unas veces protagonizadas por los pueblos ribereños de la cabecera del Tajo, otras por los regantes del acueducto Tajo-Segura. En todas, y como hilo conductor, la presencia de los políticos que no han podido o sabido solventar la ‘guerra’ de agua tras más de cuatro décadas de funcionamiento de una infraestructura que nunca ha contentado a nadie. La cuestión es que la pelea por el agua, cada vez más escasa y cara sigue sin solución y engordando el argumentario político con el que echarse en cara la vergüenzas cada cuatro años.

 
   
 
   

 14 de Enero de 2023

 
   
 
 

#RiquezaFinanciera La riqueza financiera de las familias españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen, se redujo un 2,12 % en solo tres meses por el alza de la inflación, hasta 1,86 billones de euros a cierre de septiembre, con lo que retrocede más del 1% en tasa interanual. Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se redujeron un 2% en el trimestre, hasta los 2,62 billones de euros a finales de septiembre. En tasa interanual bajaron un 0,5%. Según las Cuentas Financieras de la economía española publicadas por el Banco de España, en relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 142,8 %, ratio que fue 17,1 puntos porcentuales inferior a la de un año antes (@elobrerodigital). La deuda consolidada de las familias y empresas no financieras ascendió a 1,674 billones de euros a finales del tercer trimestre, un dato muy similar al de un año antes, aunque un 3,9% más que a cierre de 2019, antes del inicio de la pandemia. En los hogares, la deuda pasó de 703.100 millones de septiembre de 2021 a 707.500 millones al acabar el tercer trimestre de 2022, posiblemente por el aumento de la inflación.

 
   
 
   

 13 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Salarios El 79% de los trabajadores con convenio no tienen cláusula de revisión salarial. Casi cuatro de cada diez convenios recogen subidas salariales de más del 3%. Los salarios pactados en convenio subieron un 2,78% hasta diciembre de 2022, cifra superior al dato acumulado de noviembre (2,69%), pero tres puntos inferior al último IPC adelantado, cuya tasa interanual se moderó en diciembre hasta el 5,8%. A falta de revisiones posteriores por la inclusión de cláusulas de garantía salarial, el incremento salarial es menor que la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2022 y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020 (@rtve). Planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC no se pudo renovar en 2022 ante las diferencias existentes en torno a la cláusula de revisión salarial, irrenunciable para los sindicatos e inaceptable para los empresarios ante los elevados niveles de inflación. En 2022 se registraron un total de 3.084 convenios colectivos con efectos económicos para dicho ejercicio, de los que solo 880 se firmaron ese año, con una subida salarial media del 3,24%. El resto, 2.204, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio inferior, del 2,60%. El total de convenios registrados en 2022 daban amparo a algo más de 9 millones de trabajadores.

 
   
 
   

 12 de Enero de 2023

 
   
 
 

#IrregularidadesPrecios FACUA denuncia a siete grandes cadenas por no repercutir la rebaja del IVA a todos los alimentos afectados (Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona) .Dia y Carrefour son las cadenas donde se ha detectado mayor número de precios en los que no se ha aplicado la rebaja fiscal. De momento, los establecimientos con más irregularidades son Dia, con el 16%, y Carrefour, con el 10%. En Mercadona no se ha detectado ninguna anomalía y en Hipercor solo en un producto (1% de los analizados). Pero ahora queda comprobar que no haya más subidas de precios durante los meses en que estará vigente la rebaja fiscal. Se trata de la primera fase de la campaña de seguimiento de precios que ha puesto en marcha @FACUA y que continuará desarrollando durante los próximos meses. Los establecimientos no pueden subir los precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA al menos hasta que finalice abril, plazo que se ampliará dos meses más si el IPC subyacente del mes de marzo no está por debajo del 5,5%. Las irregularidades detectadas consisten en cobrar el mismo importe que antes de la bajada del IVA, con lo que la totalidad de la misma se estaría destinando a un aumento del margen de beneficio del establecimiento. También hay productos en los que el precio de venta al público es incluso superior al de los días previos a la entrada en vigor de la medida. Asimismo, hay casos en los que la bajada es inferior a la que debería aplicarse si se repercutiera totalmente la rebaja fiscal. En sus denuncias, FACUA solicita a la CNMC que investigue las prácticas y abra los oportunos expedientes sancionadores para determinar si los precios aplicados suponen un aumento en los márgenes de beneficio empresarial o están justificados por incrementos en los costes de los productos donde no se ha repercutido la bajada del IVA.

 
   
 
   

 11 de Enero de 2023

 
   
 
 

#PrecariedadLaboral La precariedad atrapa a tres millones de jóvenes, migrantes y mujeres pese a la reforma laboral. Más de un millón de asalariados subsisten en empleos de exigencia inferior a su preparación y otros dos millones aceptan contratos parciales por no poder acceder a los de 40 horas. Esos reductos se concentran en el subempleo y en la parcialidad no deseada; lo que supone la dedicación a tareas que requieren niveles de formación inferiores a los que posee el empleado, o la aceptación de contratos con jornadas de menos de 40 horas. A estos factores se suman el mantenimiento de la devaluación salarial acumulada entre 2012 y 2021 en algunos sectores, así como de las vías para generarla con el actual marco normativo. La reforma laboral es un paso en la buena dirección, pero no resuelve todos los problemas del mercado laboral español, en el que tenemos una tasa de desempleo excesiva y un subempleo elevado (CCOO). Para CGT, la reforma laboral ha servido para dar por bueno que un contrato temporal se haga estable, pero eso no te soluciona la vida si no está ligado a un convenio con condiciones laborales adecuadas, un salario digno que permita llegar a fin de mes y una jornada completa. Los registros de contratación del Ministerio de Trabajo apuntan a una clara tendencia a la estabilización del empleo a lo largo del último año (@publico_es). Los 6,56 millones de contratos indefinidos -originales y transformación de eventuales- de enero a noviembre suponen un aumento de 4,62 millones y del 238% frente al mismo periodo de 2021, mientras los temporales, con 10,55, se dejan un 33% al ser 5,2 menos. Estas cifras de contratación y la clara tendencia a la estabilización del empleo que revelan conviven con otras realidades a las que no acaban de llegar las mejoras laborales, como revelan los datos de subempleo y de parcialidad no deseada que ofrece la Encuesta de Población Activa.

 
   
 
   

 10 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Sequía España se adentra en una sequía de larga duración. El año 2022 fue muy seco al acabar con 536 litros por metro cuadrado de precipitación en el conjunto de España, es decir, un 16% por debajo de lo normal, que son 641 litros por metro cuadrado. Se trata del sexto año más seco de la serie histórica, que comienza en 1961. Entre el quinto año más seco, que fue en 1994, y el séptimo, que fue 1990, hay un margen muy estrecho, solo cuatro litros por metro cuadrado de diferencia. La escasez de lluvias de los tres últimos años hace que España haya entrado en una incipiente sequía de larga duración , según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) (@20m). Los seis años más secos desde 1961 son, por este orden, 2005, 2017, 2015, 1998, 1994 y 2022, por lo que cuatro de ellos son desde 2005. En cuanto a la distribución de las lluvias, 2022 resultó un año muy seco en buena parte del tercio norte peninsular, donde en muchos casos las precipitaciones no alcanzaron el 75% de su valor normal. Lo mismo sucedió en puntos del norte de Castilla-La Mancha, este de Cataluña, isla de Mallorca y en zonas aisladas del interior y amplios lugares del sur de Andalucía. El pasado diciembre se acumularon 118 litros por metro cuadrado, es decir, un 43% más de lo normal para ese mes, que son 79 litros por metro cuadrado. Se trata del diciembre más lluvioso desde 2010. A pesar de la ligera mejoría experimentada en diciembre, todas las cuencas de acumulación españolas, que son similares a las cuencas hidrográficas, aunque no iguales, presentaban sequía meteorológica, es decir, una sequía que se deriva exclusivamente de la escasez de lluvias al terminar el año 2022.

 
   
 
   

 9 de Enero de 2023

 
   
 
 

#RestriccionesAlTráfico Solo dos ayuntamientos españoles estrenan en enero una zona de restricción al tráfico por emisiones. Sevilla y La Línea de la Concepción limitan la circulación a los coches contaminantes, como dicta la Ley de Cambio Climático. Sevilla y La Línea se suman a Madrid, Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Pamplona, San Cugat del Vallés, Rivas Vaciamadrid, Cornellá y Pontevedra, que ya contaban con limitaciones a la circulación de vehículos contaminantes. Pero no serán las únicas, ya que todos los municipios con más de 50.000 habitantes, o más de 20.000 con niveles altos de polución, deberán aprobar la normativa, aunque ya fuera de plazo. La Federación de Municipios y el Ministerio de Transición Ecológica llevan meses enfrentados por el fracaso de la normativa, ya que los ayuntamientos pedían posponer la entrada en vigor de la ley para contar con más tiempo para establecer las zonas de bajas emisiones (@_infolibre), pero el ministerio dirigido por Teresa Ribera rechazó la petición porque hace más de año y medio que la medida fue aprobada. En Barcelona, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anuló en marzo la zona de bajas emisiones por tratarse de una medida desproporcionada que castigaba a los conductores que no pueden permitirse renovar su coche. El Consejo de Ministros aprobó el 27 de diciembre un real decreto que regula las zonas de bajas emisiones; se pretende reducir las emisiones generadas por los vehículos de combustión, responsables del 27% de las emisiones de efecto invernadero. A esta ley se suma la prohibición de Bruselas de vender coches y furgonetas con motor de combustión a partir de 2035.

 
   
 
   

 7 de Enero de 2023

 
   
 
 

#InflaciónEurozona La inflación de la eurozona baja nueve décimas en diciembre, hasta el 9,2%. La inflación española en tasa armonizada fue la más baja, con el 5,6%. La energía fue el producto con mayor incremento respeto a diciembre de 2021, con un aumento del 25,7%. Por países, España siguió siendo el socio de la moneda común con menor inflación teniendo en cuenta la tasa del IPC armonizado que Eurostat utiliza para que los datos de los países de la eurozona sean comparables. En diciembre, la inflación española en tasa armonizada fue del 5,6%, seguida de la de Luxemburgo (6,2%). Después se encuentran Francia (6,7%), Malta (7,3%), Grecia y Chipre (7,6%) e Irlanda (8,2%). La inflación interanual de la eurozona cayó nueve décimas en diciembre, hasta el 9,2%, en comparación con el 10,1% registrado un mes antes, según el dato preliminar publicado este viernes por Eurostat (@rtve). La energía repitió como la categoría de productos con un mayor incremento de los precios en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque el aumento del 25,7% observado en diciembre es inferior al 34,9% del mes anterior y al 42% visto en junio, cuando experimentó el mayor alza. Continúan también aumentando su inflación los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco, con un incremento del 13,8% frente al 13,6% registrado en noviembre. El encarecimiento de los alimentos no elaborados se situó en el 12,0% frente al 13,8% del mes anterior. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que el hecho de que España lidere la bajada de la inflación en la zona euro, confirma que las medidas aplicadas funcionan para las familias y las empresas españolas.

 
   
 
   

 6 de Enero de 2023

 
   
 
 

#RebajasTarjetasDeCrédito Las compras durante las rebajas saldrán más caras si se pagan mediante tarjeta de crédito. Esta cuesta de enero tiene una diferencia sustancial con la de 2022: el ahorro de las familias, acumulado durante la pandemia, ya no es el mismo. Un estudio estima que el 37% de los consumidores se plantea financiar sus compras de las rebajas con tarjeta de crédito, en un momento en el que el interés del crédito no para de crecer respecto al de los últimos años. Tras un año con una inflación media del 8,4%, en el que los hogares han hecho malabares para asumir el encarecimiento de las facturas, de las compras básicas y del ocio, sin que los salarios suban a la par, muchos llegan sin saldo a estas rebajas. Según datos del Banco de España, en octubre, el interés anual de las tarjetas de crédito ascendió al 17,7%, que aún no recoge las últimas subidas de tipos del BCE (@_infolibre). Se estima que el 37% de los consumidores elegirá la tarjeta de crédito como medio favorito ante las rebajas, frente a recurrir a las ganancias del mes (27%), el dinero obtenido como regalo de Navidad (18%) o el dinero ahorrado (17%). En años anteriores, la mayoría de los encuestados recurrían a las ganancias mensuales, una opción que ha ido perdiendo terreno frente a las tarjetas de crédito. Recurrir a la tarjeta de crédito en un entorno de subidas de tipos de interés puede acarrear unos costes inesperados para los consumidores. Las tarjetas suelen tener un tipo de interés que es fijo, por lo que no debería impactar sobre los contratos ya firmados con los bancos. Según los datos del Banco de España, la media del interés que cobran las tarjetas de crédito por ofrecer el servicio de pago aplazado fue del 17,70% en octubre. Es un interés superior al de los últimos cuatro años, que se encontraba entre el 15% y el 16%.

 
   
 
   

 5 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Universidades Catalunya y Madrid: las universidades más caras y las que menos reciben de los presupuestos autonómicos. La Complutense, la Politécnica y la Carlos III de Madrid, seguidas por la Politècnica de Catalunya, la Autónoma de Madrid y la Politècnica de València, recaudaron en 2020 más de 3.000 euros por alumno en tasas y precios públicos. En 2020 de las 47 universidades públicas presenciales españolas, cuyos ingresos proceden en casi un 80% de sus respectivos gobiernos regionales y prácticamente el resto de las tasas y precios públicos. En España cursan estudios universitarios más de 1,3 millones jóvenes, la mitad de ellos en campus públicos presenciales. Catalunya y Madrid son las comunidades españolas que, teniendo en cuenta su nivel de riqueza, menos financiación destinan a sus universidades públicas y además las que más cobran a sus estudiantes, según el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) (@publico_es). La Rioja y Cantabria destacan por ser las regiones que mayores transferencias hacen a sus alumnos, seguidas por el País Valencià, Euskadi y Navarra. En La Rioja, Cantabria, País Valencià Euskadi y Navarra, el gasto por alumno está por encima de los 10.000 euros, mientras que en el extremo opuesto se sitúan Baleares y Madrid, con menos de 7.200 euros por estudiante. Uno de los problemas del sistema universitario es la falta de una financiación suficiente, por lo que  España queda sistemáticamente por debajo de los países europeos y de la OCDE en el indicador de gasto por alumno o respecto al PIB así como en la ratio de gasto por alumno respecto al PIB per cápita.

 
   
 
   

 4 de Enero de 2023

 
   
 
  #ClavesEconómicas Moderación de inflación, empleo fuerte y encarecimiento de hipotecas, estas son las claves económicas de 2023. Los tambores de recesión cada vez suenan más bajos, aunque la incertidumbre es tan grande que el futuro se muestra impredecible. Si la recesión llega en 2023, habrá sido la más anunciada de la historia económica. Incertidumbre es la palabra que está en boca de todos los analistas. Que el año salga bien depende básicamente de que no tengamos nuevos episodios históricos que provoquen más impactos inesperados a la economía, como lo ha sido la pandemia global o la invasión de Ucrania. Los organismos internacionales confían en que la situación irá a mejor: cada vez se hace más probable que las economías van a frenarse, pero no van a decrecer, con las serias implicaciones que eso tiene para los hogares y las empresas (@_infolibre). En el tema geopolítico, hay un tira y afloja entre dos grandes bloques que cada vez se configura más antagónico: uno liderado por China y otro por EEUU, con Europa en medio, sufriendo las consecuencias. Pasamos de una política monetaria ultralaxa a una más restrictiva. También en el energético, no es probable que volvamos a ver los precios máximos de 2022, pero el escalón de precios sí ha venido para quedarse. La inflación se va a moderar de manera muy significativa, sobre todo en la primera mitad del año, incluso podemos llegar a tasas del 3%, diría que a la segunda mitad del año, incluso a tasas de cero. Pero el verdadero termómetro va a estar en la inflación subyacente. Respecto a los salarios se prevé una revalorización del 4% el próximo año, con un riesgo de persistencia de inflación en cómo se acaben cerrando los convenios.  
   
 
   

 3 de Enero de 2023

 
   
 
 

#Cheque200€AVulnerables El cheque de 200 euros para familias vulnerables, una de las medidas aprobadas por el Gobierno en el tercer paquete anticrisis ante las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. La ayuda se abonará en un pago único y no será necesario demostrar a qué gastos se destina; para evitar que se produzca un efecto rebote de la inflación a la vez que se protege a los colectivos más afectados y vulnerables. La ayuda está prevista para personas físicas con residencia habitual en España, con hasta 27.000 euros de renta anual en 2022 y que tuvieran un patrimonio inferior a 75.000 euros anuales a 31 de diciembre de este año, por lo que podría llegar a 4,2 millones de hogares para paliar el efecto perjudicial en los precios ocasionado principalmente por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania. La ayuda de 200 euros para personas físicas  de bajo nivel de ingresos podrá solicitarse desde el 15 de febrero y hasta el 31 de marzo de 2023 en la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (@rtve) .No tendrán derecho a la ayuda quienes, a 31 de diciembre de 2022, perciban el ingreso mínimo vital o pensiones abonadas por el Régimen General y los Regímenes especiales de la Seguridad Social o por el Régimen de Clases Pasivas del Estado y tampoco quienes fuesen administradores de derecho de una sociedad mercantil. El Gobierno ha previsto una partida de 1.200 millones de euros para esta línea y cada ayuda se abonará mediante transferencia bancaria. Según el Gobierno, es una medida que va a aliviar la situación de las familias más afectadas por la inflación y aquellas en situación de más vulnerabilidad como consecuencia de la guerra.

 
   
 
   

 2 de Enero de 2023

 
   
 
 

#CrisisClimática Terminó 2022, el año más cálido de la historia y el más frío del resto de tu vida. Olas de calor, sequías, pero también inundaciones y lluvias torrenciales, han dejado su huella en Europa y el resto del mundo. La crisis climática se ha dejado ver como nunca antes mientras la temperatura global del planeta sigue al alza. El mar no refresca lo suficiente y el termómetro supera el umbral de los 20ºC en pleno octubre, provocando una noche tropical en València en pleno otoño. Más al interior, en Albacete o Jerez de la Frontera, registran sus propios récords nocturnos que hace el dormir difícil. Más atrás, en pleno verano, España se asfixiaba con el mercurio más alto de la historia; 2,2ºC por encima de las medias históricas, según la Agencia Estatal de Meteorología (@publico_es). El año 2022 será el más caluroso desde que hay registros. La falta de lluvias también ha causado estragos en Europa. La producción agraria y ganadera se ha enfrentado, además de a los elevados costes energéticos y de materias primas derivados de la guerra en Ucrania, a una situación difícil. También las plantas de energía hidráulica de algunos países europeos han vivido momentos duros al no disponer de agua suficiente para producir, en un momento en el que el gas es más caro que nunca. Según World Weather Attribution, la crisis climática ha hecho que la sequía del territorio europeo en 2022 haya sido entre tres y seis veces más probable de suceder. Si el planeta no consigue mantener la subida de temperaturas por debajo del 1,5ºC, la falta de agua será cada vez más común. Lo que en el norte y en los países desarrollados parece anecdótico, en el sur global es una realidad cotidiana.

 

-

m

Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por
Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome