.

Rafael Ballesteros

 

Rafael Ballesteros nació en Málaga en octubre de 1938. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Es catedrático de instituto.

En otra faceta de su vida, con el compromiso social que le ha caracterizado y marcado toda su vida, ha sido diputado en Cortes por el PSOE, desde 1977 a 1996.

Ha publicado gran número de artículos sobre crítica literaria y poesía. De los poemas escritos por Rafael Ballesteros, hay que destacar: Las contracibras; Numeraria; Testamenta; El pie; De los poderosos; Séptimas de Ammán; De Crísides a Jacinto (Epístola) y su gran poema Jacinto (Primera versión de la Iª parte); Jacinto (Primera versión de la IIª parte; Jacinto (Primera versión de la IIIª parte).

Rafael Pérez Estrada (fallecido en el 2000)), ha dicho de Rafael Ballesteros, a propósito de la publicación de Testamenta en 1992 (Colección visor de Poesía)

<<Entender la poesía como una fidelidad atemporal sostenida en el ritmo y la comunicación, qizá sea una primera y evidente característica en le obra de Rafael Balletestos. Otro de los rasgos lo hallaremos en un apasionado dominio del lenguaje, comprensivo de la trasgresión, tal si se hiciera útil y posible la propuesta de Wilde: "Dos etimologías de cada palabra, una para el poeta, otra para el científico". Testamenta no es más que la parte de un discurso abierto acumulativo, como un cosmos dentro de un cosmos (Jacinto). En este teatro, o retablo o sermón, o auto de la memoria colectiva, van a estar también presentes los mitos y sueños de Ballesteros, su intimidad (velada como una lejanía que se siente, la Historia, la Cultura y los accidentes de la Cultura y más que nada, y esto es muy importante, un juicio universal ético. Y todo en un marco muy sutil. En él, la emoción se asocia fácilmente al sentido oceánico del poema>>.

POEMAS   INÉDITOS


Sinfonía en tres tiempos. Opus LXXIV

Rafael Ballesteros


I. En fa menor.

Oh, como si no inventamos no vemos
nada, estamos vendos, yo allí, azulejos
verdes-paja hasta arriba, arriba, y yo
me puse arriba, sobre el hombro, viva, 
viva, viva lo nuestro, pusimos.
Y el juez me dijo: ¿ustedes?. Sí. No.
Somos aquellos.
Pasó la noche. Legaños, sucios -diciembre
era, era- ¡venga tu brazo!, pero qué muñecas,
oye, chicas, chicas y sentí más frío
todavía.
Y el juez, otro: Usted, Usted. Y yo: Si. No.
Falso. Si. Soy yo. Ay, eso no puedo negarlo.
Me miraba a los ojos.

Venga, Venga. Con Luis y aquel y el otro,
otro más, otro, me llevaban y pasé rozando
el balcón de mi casa, adivinaba, las cunas
miraba y no los veía. ¿Quién ve cuando está
solo?
          En este reino sólo se entra desnudo. Yo
mostré sólo mi culo. Político. Político. Uf, dios
de ellos: el hatillo. Y entré.
          Qué frío. Frío. Pero eso sí. Eso es verdad:
Era mejor que el de la muerte.

II. En re menor.

Me recibieron los ramos anarcos. Tú eres ¡no?.
Mira: una celda entera de cecinas y quesos.
Toma, toma es de-para todos. Del mundo. Dicen
que no nos olvidan. Y yo dije: pero si no te ven
¿cómo te recuerdan?
Se empieza así. Por un periodo como el de ellas.
Enteros. Sólo para comer te abren. ¡Aquellas
naranjas contra la pared, horas y horas de cuatro 
días!
Pon la espalda. Y ¿duele, duele?. Ay. Ay. Peor
que robar de noche y en escalo y reían. reían.
Pero quién, ¿quién enferma así?. Y ¿esa barba?.
Eh. Prepara billetes en papel de calle. Así, sí.
Suave, suave, con agua caliente. Se acercaban.
Miraban. Sí. Soy de los que están allí, pero aquí
me trajeron.
Ah, no. Para el vino todos, todos en fila en aquella
galería. Pero ¡no tragaban!. Guardaban. Tu boca, la
tuya, también tú, todas las bocas - un día y otro -
juntos para llenar una botella. ¿Y tu?- Yo no. Yo no.
Yo tragaba cada día como el que bebe su poquita
de luz.
Y ¿traigo a los niños?. No. No. ¿Y si recuerdan?
¿Y si les queda ahí en la mirada?. ¿Así para siempre
las rejas?. Y tú dijiste: quizá, quizá fuera mejor para
que no olvidaran.

III. En si menor.

Yo miraba los zapatos, así, las camisas,
sus cosas en general, el conjunto de los
pelos, ¡sí son todos, todos nuestros!
   Unos muros tan altos. Y allí unos
con otros, pegaditos a la piedra, Jou,
Valentín, el Trigi , Camilo, Fuertes, todos
con el Vinagre. Ya sé, ya sé que no estaban
pero sé que me miraban.
   Y el rancho, gracias, no más, no más,
a la puerta, y decían, que sí, que sí, que
le ponen eso para las mujeres. Y Edo:
sólo el primer año es un calvario.
   Oh, el silencio de la noche. Yo, arriba,
arriba. De esa litera el bajo es otra celda.
¿Quién sabe lo que un hombre solo piensa
así?
   Yo sí. Yo cada día escribiré el recuerdo.
Mi silencio dentro de aquel silencio. Y lo
enseñaba en secreto. Aquí pongo todo lo
que veo. Ay, ya sabía yo que sólo vemos
bien lo que siempre vemos.
   Y una noche. Venga, venga. Vístete. que
te vas. Y yo: pero yo quiero: adiós, adió,
 tocarlos. Pero es sí. Si haces. Si no haces.
Si presentas. Todo en condicional. Y yo
mirando atrás, al aire: adió, adiós.
   Los que amaba detrás de aquel portón. Salí.
Atravesé la calle, despacio. Despacio. Ay, un
modelo de verdad aquel perfil de nata entre
el amanecer de las tinieblas.

Estos poemas inéditos
para el magnífico
amigo y compañero Victor Arrogante

Rafael Ballesteros

 

   

a   f e r n a n d o   d e    r o j a s

     
   

 
Uno de los muchos poemas de Rafael Ballesteros, es el que recoge posibles imaginaciones, reflexiones del autor Fernando de Rojas -sin lugar a ninguna duda, uno de sus escritores preferidos- "fernando de rojas, acostado sobre su propia mano" (Rafael Inglada, ediciones 1999). 

La edición consta de 125 ejemplares. impresos en SUR, Alameda, 37 de Málaga, terminado de imprimir al cuidado de Rafael Inglada el 30 de enero de 1999. Depósito legal Má.152 - 1999.

Me cabe el honor de tener en mi poder, el ejemplar núm.68, con la dedicatoria de puño y letra "Para Victor, con la amistad de Rafael Ballesteros". El poema es el que sigue:

 

   

f e r n a n d o  d e   r o j a s
acostado sobre su propia mano
 

EL mar que nunca vi fue siempre, allá a lo lejos,
como un zumbido azul.

TOLEDO, Toledo. Cerraba mis ojos: gritos y humo.

VIVO con mi conciencia como quien vive a la
intemperie.

EN la iglesia de San Miguel había una puerta
que daba a una sombra.

A la hora de mi muerte que nadie me toque. Yo
sabré el momento en que debo girar mi cuerpo
hacia la pared.

LA lentitud y la gravedad de un movimiento de
ajedrez. Así los movimientos más profundos de
mi corazón.

VOLVÍ a verlo a los treinta años. <<Hernando de
Rojas, eres una sombra que a nadie pertenece.>>

HABLAR preciso, fluido y solemne es materia que
enseñan los maestros. ¿Pero te enseña a
callar y a ser sencillo?

NO es paz. Es quietud.

¡QUÉ orfandad la del hablador!

¿EN qué Academia enseñarán a vivir sin defender
cosa alguna?

QUIEN tienen un amigo lleva la gloria de la mano.
El que sabe estar solo está sentado sobre ella.

AL finan de mi vida he descubierto que las aguas
de los ríos también llevan sombras.

<<SOMOS gentes de soledad.>> había dicho mi padre mirándome a los ojos.

MI mayor desprecio para el que más ofrece.

MIS hijos comenzaron a hablar  cuando me
acomodaba yo al silencio.

LA afabilidad es la pobreza de los inteligentes.

LEÍ a los hombres del latín: a Ovidio, a Virgilio.
Y también al hombre de la Toscana: a Petrarca.
Y entonces comprendí que sólo nos salva aquello que
se goza.

LA compasión: palabras bellas dedicadas a un
carnero.

¿HAS visto dormir en paz a un cerdo? ¿Suspirar
a un cordero? ¿Y la quietud de un río? ¿A una
piedra lamentarse? No esperes de los hombres
más allá de sus límites.

HAY algunos que dicen en las plazas: <<Hablar es
un gesto en el aire. Y señalar es el aire mismo>>.

<<LO mejor de ti es que tienes. No lo que te
falta>>, y movió firmemente su pieza de ajedrez.

YO sabía que buscar y el silencio se compadecían.

ELLOS pensaban que callar era sentir. En verdad
era la fuente de mi orgullo.

LA ternura es la fiebre. La salud radica en la
indiferencia.

SI alguien dijera la verdad aún en la lengua de las
tierras lejanas ¿no la entenderías?

LO que me une a los demás no es verdaderamente
mío.

LA sumisión es la sarna de los desprovistos.

¿EN qué Academia enseñan la belleza de la nada?

SI fuera infinitamente misericordioso, el dios de
los hombres nos hubiera abandonado en medio
de la mar.

DEBAJO del puente hay un vacío como el de
algunos corazones.

HAY quien necesita leguas que recorrer para sentir
que huye. A mí me basta con serenar el espíritu
y callar mi boca.

¿NO hay tinajas donde guardar el odio?

NADIE quiere enseñarte a olvidar.

LAS palabras tocan la realidad más que tu mano.

LA petulancia del hombre es la escama del pescado.

PIENSA que el principio del mundo fue la noche.

MI tiempo me ha quitado aquello mío que era
más humano.

POR grande que sea el hombre al que imita, toda
estatua termina siendo un vacío dentro del aire.

YO he visto hemos que no señalan llamas, sino
cuerpos.

ME dijeron: <<Hernando, detrás de ti no va tu
sombra; vas tú mismo.>>

Y el tiempo mismo era mi propia ceniza.

ESTOY sin ropa soportando un frío que llevo dentro
de mí.

LOS mozos me preguntaron: <<Qué es el infinito?>>
Les dije: <<Una desgracia.>>

A veces la sangre es la boca de los cuerpos.

EL mozo me preguntó: <<Hernando, ¿qué es el
número?>> Le dije: <<Un orden que no tiene paz.>>

YO sólo creo en el dios que nos desprecia.

LAS palabras: única cosa abundante en la cocina
del pobre.

CON sangre de murciélago escribieron mi destino.

ESE viento helado, calle abajo, hacia la amplitud
del valle y el vacío era, en verdad, la imagen de
mi muerte.       

     

Biografía completa

Año 1938
Nace en Málaga, en octubre.

Año 1966
Publica el libro "Desde dentro y desde fuera", editorial Corn Cob Press, Iowa City.

Publica en el libro "Diez jóvenes poetas", editorial El Bardo, Barcelona, la separata "Esta mano que alargo".

Año 1969
Publica el libro de poemas "Las contracifras", editorial El Bardo, Barcelona.

Año 1972
Catedrático en el Instituto "Eugenio D’Ors" de Badalona.

Ingresa en el Partido Socialista Obrero Español de Barcelona.

Publica el libro de poemas "Turpa", editorial El toro de barro, Carboneras de Guadazaón, Cuenca.

Desde el 72 hasta el 75 ocupa diferentes cargos en el Partido a nivel de Cataluña.

Año 1974
En octubre es nombrado delegado al Congreso de Suresnes.

Secretario de Organización de la Federación de Cataluña.

En diciembre es detenido:
   Ingresa en la Modelo de Barcelona con una petición
    de dos años.
   Obtiene la libertad condicional.
   A la muerte de Franco es amnistiado.

Año 1975
Vuelve a Málaga, al Instituto Cánovas del Castillo.

Año 1976
Miembro de la Comisión Ejecutiva Federal, responsable del área de Cultura, hasta el 79.

Año 1977, hasta 1996
Diputado constituyente.

Diputado siempre en representación de la provincia de Málaga.

Año 1982, hasta 1996
Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de Diputados.

Año 1983
Publica el libro "De el mundo, la mar", editorial Jarazmín, Málaga.

Publica la primera versión de la primera parte del libro de poemas "Jacinto", editorial Godoy, Murcia.

Año 1984
Publica el libro "La cava", editorial Litoral, Málaga.

Publica el libro "Séptimas de Ammán", editorial El Guadalhorce, Málaga.

Año 1986
Publica el libro de poemas "Numeraria", editorial Puerta del Mar, Málaga.

Año 1987
Publica el libro "De Crísides a Jacinto. (Epístola)", Cuadernos de David, editorial El Guadalhorce, Málaga.

Año 1988
Publica el libro "El pie", edición de Rafael Pérez Estrada, Málaga.

Año 1989
Publica el libro "Antología mínima", colección Tediría, Málaga.

Año 1992
Publica el libro de poemas "Testamenta", editorial Visor, Madrid.

Año 1996
Publica el libro "De los poderosos", editorial Llama de amor viva, Málaga.

Año 1997
Publica la primera versión de la segunda parte del libro de poemas "Jacinto", colección Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Año 1998
Publica la primera versión de la tercera parte del libro de poemas "Jacinto", edición de la Diputación Provincial de Granada, Huelva.

Año 1999
Publica el libro "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano", ediciones Rafael Inglada, Málaga.

Publica el libro "Selección", edición de la Universidad de Málaga.

Publica 'Rafael Ballesteros. Aula Literaria "José Cadalso"', San Roque, Cádiz.

Año 2002
Publica la primera versión de la cuarta y última parte del libro de poemas "Jacinto", ediciones Alfar, Sevilla.

Publica el libro "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano (II)", ediciones Rafael Inglada, Poesía circulante, 2ª época, Málaga.

Año 2003
Publica el libro de poemas "Los dominios de la emoción", editorial Pre-Textos, Valencia.

Año 2004
Publica, la novela "La imparcialidad del viento", en la
editorial Veramar, Málaga.

 

ESTADÍSTICAS
clocks for websitecontadores web

Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por
Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome