Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de
agosto de 1926 en
Birán, antigua provincia cubana de
Oriente. Murió a los 90 años en La Habana el 25 de noviembre de
2016.
Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres
de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz
González, provenía de una familia campesina de la provincia de
Pinar del Río.
Aprendió a leer y escribir en la escuela pública rural de Birán y
continuó la enseñanza primaria en los colegios católicos privados
de La Salle y Dolores, en la ciudad de Santiago de Cuba. Inició
los estudios de Bachillerato en el propio Colegio de Dolores y los
concluyó en el Colegio de Belén, de la Compañía de Jesús, en La
Habana, donde se graduó como Bachiller en Letras en junio de 1945.
Los jesuitas de Belén dijeron: “Fidel Castro se distinguió siempre
en todas las asignaturas relacionadas con las letras. Fue un
verdadero atleta, ha sabido ganarse la admiración y el cariño de
todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos que llenará con
páginas brillantes el libro de su vida. Fidel tiene madera y no
faltará el artista.”
En septiembre de 1945 matriculó en las carreras de Derecho y de
Ciencias Sociales y Derecho Diplomático en la Universidad de La
Habana. Allí se vinculó de inmediato a las luchas políticas en el
seno del estudiantado universitario y ocupó diferentes cargos en
la Federación Estudiantil Universitaria. Fue miembro destacado de
diversas organizaciones estudiantiles progresistas y
antimperialistas como el Comité Pro-Independencia de Puerto Rico,
el Comité 30 de Septiembre - del que fue fundador - y el Comité
Pro-Democracia Dominicana, en el que ocupó la presidencia.
Como parte de su actividad política en esos años, organizó y
participó en innumerables actos de protesta y denuncia contra la
situación política y social en el país. Más de una vez fue
golpeado o encarcelado por las fuerzas represivas.
Entre julio y septiembre de 1947, cuando cursaba el tercer año de
la carrera, se enroló en el contingente expedicionario organizado
para luchar contra el régimen del dictador dominicano Rafael
Leónidas Trujillo. La expedición se entrenó en Cayo Confites. Fue
ascendido a teniente, jefe de pelotón, y después a jefe de una
compañía de batallón. La expedición, que se trasladaba en barco,
fue interceptada por una fragata de la Marina cubana. Fidel saltó
al agua con su arma para no dejarse capturar. Consideró una
vergüenza que la expedición terminara arrestada sin luchar.
Entró en contacto con las ideas marxistas cuando era ya estudiante
universitario.
Simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), de
tendencia progresista, participó de manera activa a partir de 1948
en las campañas políticas de ese Partido y, en particular, de su
principal dirigente, Eduardo R. Chibás. Dentro de su organización
política trabajó por cultivar entre la militancia joven las
posiciones más radicales y combativas. Tras la muerte de Chibás,
redoblo sus esfuerzos para desenmascarar la corrupción del
gobierno de Carlos Prío.
Durante los
sucesos del Bogotazo.
Fidel es el primero, a la izquierda.
Después de su participación en la expedición contra Trujillo,
viajó en 1948 a Venezuela, Panamá y Colombia como dirigente
estudiantil, con el objetivo de organizar un Congreso
Latinoamericano de Estudiantes, que debía efectuarse en ese último
país. Se encontraba en Bogotá cuando se produjo la rebelión
popular provocada por el asesinato del líder colombiano Jorge
Eliécer Gaitán, en abril de ese año. Se incorpora resueltamente a
esa lucha. Sobrevivió por puro azar.
En marzo de 1949 encabezó una protesta frente a la misión
diplomática de Estados Unidos en La Habana, para expresar la
indignación popular ante el irrespeto al monumento del Héroe
Nacional de Cuba, José Martí, por parte de marines
norteamericanos.
Fidel se graduó como Doctor en Derecho Civil y Licenciado en
Derecho Diplomático en 1950. Desde su bufete, se dedicó
fundamentalmente a la defensa de personas y sectores humildes.
Al ocurrir el golpe de Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo
de 1952, fue de los primeros en denunciar el carácter reaccionario
e ilegítimo del régimen de facto y llamar a su derrocamiento.
Organizó y entrenó a un numeroso contingente de más de mil jóvenes
obreros, empleados y estudiantes, que provenían fundamentalmente
de las filas ortodoxas. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953
comandó el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al
cuartel de Bayamo, en una acción concebida como detonante de la
lucha armada contra el régimen de Batista.
Al fallar el factor sorpresa, no pudieron alcanzar el objetivo.
Fue hecho prisionero por las fuerzas represivas de la tiranía
pocos días después del revés militar y se le mantuvo incomunicado
durante 76 días. Fue sometido posteriormente a juicio y condenado
a 15 años de prisión. En un ambiente reservado y vigilado, asumió
su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó, y pronuncio el
alegato conocido como La historia me absolverá, en el que esbozaba
el programa de la futura Revolución en Cuba.
“Ningun arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se
decide a luchar por sus derechos. Ejemplos históricos pasados y
presentes son incontables. Está bien reciente el caso de Bolivia,
donde los mineros, con cartuchos de dinamita, derrotaron y
aplastaron a los regimientos del ejército regular”, dijo en esa
ocasión.
Una
de las primeras fotos de Fidel después
del asalto al Cuartel Moncada, tomada en
el Vivac de Santiago de Cuba por el fotógrafo
Ernesto Ocaña del periódico "Diario de Cuba"
Desde la cárcel prosiguió su labor de denuncia del régimen
opresor, al tiempo que maduró sus planes revolucionarios y
profundizó la preparación teórica e ideológica de sus compañeros.
Como resultado de una fuerte presión y campañas populares, fue
liberado en mayo de 1955. En las semanas subsiguientes desplegó un
intenso trabajo de agitación y denuncia, y fundó el Movimiento 26
de Julio para proseguir la lucha revolucionaria.
En julio de 1955, mostrada la imposibilidad de proseguir la lucha
antibatistiana por medios legales, Fidel partió hacia México para
organizar desde el exilio la insurrección armada. En condiciones
económicas precarias y sometido a la estrecha vigilancia y
persecución de los agentes batistianos, desplegó una esforzada
labor organizativa y preparatoria, al tiempo que prosiguió una
intensa campaña de difusión de las ideas y propósitos del
movimiento insurreccional. Viajó a los Estados Unidos, donde creó
junto a sus compatriotas exiliados “clubes patrióticos” con el fin
de conseguir apoyo político y económico para la lucha
revolucionaria. Estuvo en Filadelfia, Nueva York, Tampa, Union
City, Bridgeport y Miami.
Con la divisa: “En 1956 seremos libres o seremos mártires”, Fidel,
Raúl, Juan Manuel Márquez, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos
y otros destacados revolucionarios estuvieron entrenándose con
largas caminatas por las calles de la ciudad de México,
escalamiento de montañas, defensa personal, tácticas de guerrillas
y prácticas de tiro.
El 20 de junio de 1956, el jefe del Movimiento 26 de Julio, el Che
y otros combatientes fueron detenidos, las “casas campamentos”
quedaron descubiertas y parte importante de las armas fueron
incautadas.
Tras la salida de los establecimientos de la policía mexicana se
aceleró la conspiración revolucionaria. Compraron el yate Granma,
en el que zarparon hacia Cuba en la madrugada del 25 de noviembre
de 1956, desde el Río Tuxpan, con 82 combatientes a bordo, cuya
edad promedio era de 27 años.
En la Sierra
Maestra. Esta foto se publicó el 17 de
febrero de 1957 en el periódico norteamericano
"New York Times", durante la entrevista
del periodista Herbert Matthews a Fidel
Después de 7 días de navegación, desembarcaron el 2 de diciembre
en Las Coloradas, costa sur occidental de la antigua provincia de
Oriente. Las fuerzas batistianas localizaron el desembarco y
hostilizaron a los expedicionarios. El 5 de diciembre, el ejército
de la tiranía sorprendió en Alegría de Pío a Fidel y sus
combatientes. Los revolucionarios fueron diezmados, varios caen
detenidos durante la persecución y muchos son asesinados en el
acto.
Con la valiosa colaboración de los campesinos, Fidel se encuentra
con Raúl en Cinco Palmas y reagrupa a la fuerza revolucionaria.
Parte entonces a la Sierra Maestra para continuar desde allí la
lucha revolucionaria.
El 17 de enero de 1957, dirigió la primera acción armada contra el
ejército de Batista en el cuartel de La Plata y obtuvo su primera
victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y fortalecerse.
En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y
la lucha revolucionaria de las fuerzas rebeldes y del Movimiento
26 de Julio durante los 25 meses de guerra. Tuvo bajo su mando
directo a la Columna Uno “José Martí” y participó personalmente en
casi todas las operaciones, combates y batallas más importantes
que tuvieron efecto durante la guerra en el territorio del Primer
Frente Rebelde.
Tras contundente derrota de las tropas élites de la tiranía,
estas, a través de sus principales jefes, decidieron reconocer la
victoria rebelde en el propio teatro de operaciones de la
provincia de Oriente, el 28 de diciembre. Al amanecer del 1ro. de
enero de 1959, Fidel enfrentó, con una huelga general
revolucionaria, acatada por todos los trabajadores, el golpe de
Estado en la capital de la República, promovido por el gobierno de
EE.UU. Entró victorioso ese mismo día en Santiago de Cuba y arribó
a La Habana el 8 de enero.
Al concluir la lucha insurreccional, mantuvo sus funciones como
Comandante en Jefe. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer
Ministro del Gobierno Revolucionario.
Fidel en un
acto en El Cacahual,
7 de diciembre de 1961.
Fotógrafo: Liborio Noval
Dirigió y participó en todas las acciones emprendidas en defensa
del país y de la Revolución en los casos de agresiones militares
procedentes del exterior o actividades de bandas
contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la derrota de
la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de
los Estados Unidos, llevada a cabo por Playa Girón en abril de
1961.
Condujo al pueblo cubano en los días de la dramática Crisis de
Octubre de 1962.
En nombre del poder revolucionario, proclamó el 16 de abril de
1961 el carácter socialista de la Revolución Cubana.
Ocupó el cargo de Secretario General de las Organizaciones
Revolucionarias Integradas, y más adelante el de Secretario
General del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. A
partir de la Constitución del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba en octubre de 1965, su cargo fue el de Primer Secretario y
Miembro del Buró Político, en el que ha sido ratificado por los
cinco Congresos del Partido efectuados desde entonces.
Ha sido electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular,
en representación del municipio Santiago de Cuba, en sus sucesivos
períodos de sesiones desde la creación de aquella en 1976, y desde
entonces y hasta el 2008 ocupó los cargos de Presidente del
Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros.
Ha presidido misiones oficiales cubanas en más de 50 países.
Ha recibido más de un centenar de altas condecoraciones
extranjeras y cubanas, así como numerosas distinciones académicas
honorarias de centros de enseñanza superior en Cuba, América
Latina y Europa.
Dirigió estratégicamente la participación de cientos de miles de
combatientes cubanos en misiones internacionalistas en Argelia,
Siria, Angola, Etiopía y otros países, y ha impulsado y organizado
el aporte de decenas de miles de médicos, maestros y técnicos
cubanos que han prestado servicios en más de 40 países del Tercer
Mundo, así como la realización de estudios en Cuba por parte de
decenas de miles de estudiantes de esos países. Más recientemente,
ha impulsado los programas integrales de asistencia y colaboración
cubana en materia de salud en numerosos países de África, América
Latina y el Caribe, y la creación en Cuba de escuelas
internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y
otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.
Durante una
intervención en el programa
Mesa Redonda de la Televisión Cubana.
Ha promovido a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra
el orden económico internacional vigente, en particular contra la
deuda externa, el despilfarro de recursos como consecuencia de los
gastos militares y la globalización neoliberal, así como los
esfuerzos por la unidad y la integración de América Latina y el
Caribe.
Ha encabezado la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar
los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados
Unidos desde hace más de cuarenta años y las consecuencias en el
plano económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y
ha promovido el esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las
graves dificultades resultantes de estos factores, su resistencia
durante el llamado Período Especial y el reinicio del crecimiento
y desarrollo económico del país.
A
lo largo de los años de la Revolución ha impulsado y dirigido la
lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso
revolucionario, su avance hacia el socialismo, la unidad de las
fuerzas revolucionarias y de todo el pueblo, las transformaciones
económicas y sociales del país, el desarrollo de la educación, la
salud, el deporte, la cultura y la ciencia, la defensa, el
enfrentamiento de las agresiones externas, la conducción de una
activa política exterior de principios, las acciones de
solidaridad con los pueblos que luchan por la independencia y el
progreso, y la profundización de la conciencia revolucionaria,
internacionalista y comunista del pueblo.
Habiendo renunciado a cargos oficiales por problemas de salud, hoy
escribe. Por su autoridad moral, influye en importantes y
estratégicas decisiones de la Revolución.
9 curiosidades que quizás no sabías
del líder revolucionario
Fidel Castro
cumple este 13 de agosto 90 años, un motivo de peso para
recordar la figura líder revolucionario cubano y, en concreto,
esas facetas de su vida que, probablemente, muchos no
conozcan.
Nacido en el
lecho de una familia acomodada
Fidel Castro
nació cerca de la plantación de azúcar de su familia en Birán
(Cuba). Su padre fue un obrero inmigrante procedente de la
provincia española de Galicia que acabó convirtiéndose en un
próspero terrateniente. En una entrevista que le hicieron en
1992, Castro afirmó: "no suena demasiado bien que diga que soy
hijo de un terrateniente, por eso digamos que soy el nieto de
un campesino gallego explotado", recoge el portal US News.
Activismo
político y 'béisbol'
Comenzó su
carrera política como activista mientras estudiaba derecho en
la universidad de La Habana, en 1945. Aunque no destacó como
estudiante modélico, destacó como jugador de béisbol, llegando
a ser uno de los mejores 'pitchers' de su época. Sus
principales aficiones eran la pesca submarina, la cocina y la
lectura.
Últimas
bocanadas a los habanos
Castro ha
sido siempre conocido y asociado a una de sus mayores
predilecciones, los puros habanos. Sin embargo, tuvo que dejar
de fumar en 1985 debido a problemas de salud.
Una barba
emblemática
Fue durante
su etapa de revolucionario cuando Castro empezó a dejarse su
característica barba, algo que hizo no solo para dotarse del
distintivo estético del guerrillero, sino porque -como
reconoció en una ocasión- afeitarse la barba a diario le
llevaba 15 minutos, tiempo "que podía emplear en actividades
más importantes". "Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de
un buen gobierno, me afeitaré la barba", afirmó.
Divorcio por
'correspondencia'
Se casó con
Mirta Díaz Balart, procedente de una acaudalada familia ligada
al régimen del dictador cubano Fulgencio Batista, con quien
tuvo un hijo en 1949 llamado Fidelito. Mirta se divorció de
Fidel Castro mientras éste estaba en la cárcel, después de que
ella recibiese por error las cartas de amor que él se escribía
con la socialista cubana Natalia Revuelta. Más tarde ella
confesó tener la sospecha de que el director de la cárcel
ordenó el cambio de dirección de la correspondencia de Castro.
Un largo
mandato
Fidel Castro
permaneció al frente de Cuba durante 49 años y 49 días, el
tercer periodo de gobierno más largo de la historia por detrás
de la Reina de Inglaterra, Isabel II, y el rey de Tailandia,
Bhumibol Adulyadej, informa Reuters. En todo ese tiempo
Estados Unidos tuvo 10 presidentes.
Atentados
Durante todo
ese tiempo Castro ha sobrevivido a más de 643 intentos de
asesinato, en su mayoría perpetrados, presumiblemente, por
la CIA. En algunos de estos intentos fallidos se usaron
moluscos explosivos, inyecciones letales, pastillas venenosas
y cigarros tóxicos, entre otros métodos.
Su libro
preferido
Uno de sus
libros favoritos es 'Por quién doblan las campanas' de Ernest
Hemingway, novela ambientada en la Guerra Civil española
(1936-1939).
El discurso
más largo
Fidel Castro
entró en el libro Guinness de los récords por pronunciar el
discurso más largo de la historia. Lo hizo ante la Asamblea de
las Naciones Unidas el 29 de septiembre de 1960 y duró cuatro
horas y media.
10 atentados de la CIA contra Fidel Castro
Artículo de Fidel Castro: El
Cumpleaños
13 de Agosto de
2016
Fidel habla durante una ceremonia
en la Plaza de la Revolución, en febrero de 2006
Foto: Javier Galeano/ AP
Mañana
cumpliré 90 años. Nací en un territorio llamado Birán, en la
región oriental de Cuba. Con ese nombre se le conoce, aunque
nunca haya aparecido en un mapa. Dado su buen comportamiento
era conocido por amigos cercanos y, desde luego, por una
plaza de representantes políticos e inspectores que se veían
en torno a cualquier actividad comercial o productiva
propias de los países neocolonizados del mundo.
En una
ocasión acompañé a mi padre a Pinares de Mayarí. Yo tenía
entonces ocho o nueve años. ¡Cómo le gustaba conversar
cuando salía de la casa de Birán! Allí era el dueño de las
tierras donde se plantaba caña, pastos y otros cultivos de
la agricultura. Pero en los Pinares de Mayarí no era dueño,
sino arrendatario, como muchos españoles, que fueron dueños
de un continente en virtud de los derechos concedidos por
una Bula Papal, de cuya existencia no conocía ninguno de los
pueblos y seres humanos de este continente. Los
conocimientos trasmitidos eran ya en gran parte tesoros de
la humanidad.
La altura
se eleva hasta los 500 metros aproximadamente, de lomas
inclinadas, pedregosas, donde la vegetación es escasa y a
veces hostil. Árboles y rocas obstruyen el tránsito;
repentinamente, a una altura determinada, se inicia una
meseta extensa que calculo se extiende aproximadamente sobre
200 kilómetros cuadrados, con ricos yacimientos de níquel,
cromo, manganeso y otros minerales de gran valor económico.
De aquella meseta se extraían diariamente decenas de
camiones de pinos de gran tamaño y calidad.
Obsérvese
que no he mencionado el oro, el platino, el paladio, los
diamantes, el cobre, el estaño, y otros que paralelamente se
han convertido en símbolos de los valores económicos que la
sociedad humana, en su etapa actual de desarrollo, requiere.
Pocos años
antes del triunfo de la Revolución mi padre murió. Antes,
sufrió bastante.
De sus tres
hijos varones, el segundo y el tercero estaban ausentes y
distantes. En las actividades revolucionarias uno y otro
cumplían su deber. Yo había dicho que sabía quien podía
sustituirme si el adversario tenía éxito en sus planes de
eliminación. Yo casi me reía con los planes maquiavélicos de
los presidentes de Estados Unidos.
El 27 de
enero de 1953, tras el golpe alevoso de Batista en 1952, se
escribió una página de la historia de nuestra Revolución:
los estudiantes universitarios y organizaciones juveniles,
junto al pueblo, realizaron la primera Marcha de las
Antorchas para conmemorar el centenario del natalicio de
José Martí.
Ya había
llegado a la convicción de que ninguna organización estaba
preparada para la lucha que estábamos organizando. Había
desconcierto total desde los partidos políticos que
movilizaban masas de ciudadanos, desde la izquierda a la
derecha y el centro, asqueados por la politiquería que
reinaba en el país.
A los 6
años una maestra llena de ambiciones, que daba clases en la
escuelita pública de Birán, convenció a la familia de que yo
debía viajar a Santiago de Cuba para acompañar a mi hermana
mayor que ingresaría en una escuela de monjas con buen
prestigio. Incluirme a mí fue una habilidad de la propia
maestra de la escuelita de Birán. Ella, espléndidamente
tratada en la casa de Birán, donde se alimentaba en la misma
mesa que la familia, la había convencido de la necesidad de
mi presencia. En definitiva tenía mejor salud que mi hermano
Ramón —quien falleció en meses recientes—, y durante mucho
tiempo fue compañero de escuela. No quiero ser extenso, solo
que fueron muy duros los años de aquella etapa de hambre
para la mayoría de la población.
Me
enviaron, después de tres años, al Colegio La Salle de
Santiago de Cuba, donde me matricularon en primer grado.
Pasaron casi tres años sin que me llevaran jamás a un cine.
Así comenzó
mi vida. A lo mejor escribo, si tengo tiempo, sobre eso.
Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo
ideas de lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero
que la falta de educación es el mayor daño que se le puede
hacer.
La especie
humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia. Los
especialistas en estos temas son los que más pueden hacer
por los habitantes de este planeta, cuyo número se elevó, de
mil millones a fines de 1800, a siete mil millones a
principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta dentro de
unos años más?
Los
científicos más brillantes, que ya suman varios miles, son
los que pueden responder esta pregunta y otras muchas de
gran trascendencia.
Deseo
expresar mi más profunda gratitud por las muestras de
respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en
estos días, que me dan fuerzas para reciprocar a través de
ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro Partido y a
los organismos pertinentes.
Los
medios técnicos modernos han permitido escrutar el
universo. Grandes potencias como China y Rusia no
pueden ser sometidas a las amenazas de imponerles el
empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran
valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al
discurso del Presidente de Estados Unidos cuando
visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse
por la matanza de cientos de miles de personas en
Hiroshima, a pesar de que conocía los efectos de la
bomba. Fue igualmente criminal el ataque a Nagasaki,
ciudad que los dueños de la vida escogieron al azar.
Es por eso que hay que martillar sobre la necesidad de
preservar la paz, y que ninguna potencia se tome el
derecho de matar a millones de seres humanos.
9 frases célebres del líder de la Revolución
Cubana
Hasta sus
críticos reconocen que Fidel Castro Ruz, el hombre que lideró
la Revolución Cubana y este sábado cumple 90 años, es un gran
orador.
Más allá de
las bromas por el largo de sus discursos, en sus más de seis
décadas en la primera línea de la política mundial y en la
reflexiones que ha compartido desde que dejó el poder en 2006,
Fidel Castro ha dicho numerosas frases memorables que retratan
tanto su personalidad avasalladora como su pensamiento.
1. "La
historia me absolverá"
Una de las
frases más recordadas de Fidel Castro, es también una de las
primeras que conoció el público. La pronunció a los 26 años
cuando era aún un joven revolucionario.
Tras el
asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio
de 1953, y después de pasar 76 días "encerrado en una celda
solitaria", según denunció entonces, se representó a sí mismo
en el juicio que acabó con estas palabras:
"Sé que la
cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada
de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo,
como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida
a 70 hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me
absolverá".
Fidel Castro
fue condenado el 16 de octubre de ese año. Tras pasar 22 meses
en prisión, fue liberado en una amnistía y se exilió en
México.
2. "Si salgo,
llego; si llego, entro; si entro, triunfo"
Según quienes
coincidieron con él durante su exilio en México, esas fueron
las palabras más repetidas por Fidel Castro antes de zarpar en
1956 en el yate Granma junto con un grupo de 80 personas para
iniciar la lucha guerrillera en Cuba y tratar de derrotar a
Fulgencio Batista: "Si salgo, llego; si llego, entro; si
entro, triunfo".
Ese optimismo
es una de sus características. Fidel siempre ha dicho que para
ser revolucionario no se puede ser pesimista.
3."¿Voy bien,
Camilo?"
La pregunta a
su compañero de la guerrilla y uno de sus más cercanos
colaboradores, el comandante Camilo Cienfuegos, la pronunció
Castro el 8 de enero de 1959 en su primera alocución ante el
pueblo cubano tras el triunfo de la revolución, a su llegada a
La Habana.
"¿Voy bien,
Camilo?", le preguntó en una pausa del discurso a su hombre de
confianza mientras, según relataba en su edición de esa semana
la revista Bohemia, "palomas mensajeras de la paz revoloteaban
alegremente por los hombros del líder".
"Vas bien,
Fidel", le contestó Cienfuegos, quien fue aclamado por quienes
escucharon el discurso.
4. "¡Que sean
como el Che!"
El 18 de
octubre de 1967, a nueve días de la muerte del Che Guevara en
Bolivia, Fidel Castro participó en una velada en memoria del
guerrillero argentino en la Plaza de la Revolución en la que
lo definió como "un ejemplo" y el "modelo ideal" para el
pueblo cubano.
"Si queremos
expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes
revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres,
debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ¡Que sean como
el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los
hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ¡Que sean
como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen
nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡Queremos que se
eduquen en el espíritu del Che!".
5. "Tengo un
chaleco moral (...) que me ha protegido siempre"
En 1979,
antes de viajar a Naciones Unidas, un periodista le preguntó a
Fidel Castro por un rumor de que "siempre está protegido por
su traje".
-"¿Cuál
traje?", respondió Castro sacándose el puro de la boca para
desabrocharse la camisa.
- "Todo el
mundo dice que usted tiene un chaleco a prueba de balas",
insistió el periodista.
- "No",
replicó Castro entre risas mientras mostraba su pecho. "Voy a
desembarcar así en Nueva York. Tengo un chaleco moral que es
fuerte. Ese me ha protegido siempre".
6. "Todos los
enemigos se pueden vencer"
En 1995, en
una entrevista en la misión cubana de las Naciones Unidas con
la presentadora de origen cubano María Elvira Salazar para el
canal estadounidense Telemundo, Castro respondió así a la
pregunta de a quién consideraba su peor enemigo:
"¿Mi peor
enemigo? Yo creo que no tengo enemigos peores, porque creo que
todos los enemigos se pueden vencer".
7. "No
pretendo ejercer mi cargo hasta los 100 años"
"Que no se
preocupen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi
cargo hasta los 100 años", dijo Fidel Castro en Bayamo el 26
de julio de 2006 un discurso con motivo del Día de la Rebeldía
Nacional, al cumplirse 53 años del asalto al Cuartel Moncada.
Cinco días
después, el 31 de julio, anunció que dejaría temporalmente el
poder por motivos de salud tras someterse a una operación y
que su hermano Raúl tomaba el relevo en el poder.
8. "No tengo
ni un átomo de arrepentimiento"
"He cometido
errores, pero ninguno estratégico, simplemente táctico. No
tengo ni un átomo de arrepentimiento de lo que hemos hecho en
nuestro país", le dijo Castro al periodista español Ignacio
Ramonet, según consta en su obra Cien Horas con Fidel
publicada en 2006.
9. "El mejor
amigo que tuve"
Como sucedió
en los últimos años de su vida, la despedida de Fidel Castro
al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras su muerte en
2013 se produjo en una de sus Reflexiones, los artículos
publicados en la prensa estatal cubana.
"Hoy guardo
un especial recuerdo del mejor amigo que tuve en mis años de
político activo -quien muy humilde y pobre se fraguó en el
Ejército Bolivariano de Venezuela-, Hugo Chávez Frías".
"Hombre de
acción e ideas, lo sorprendió un tipo de enfermedad sumamente
agresiva que le hizo sufrir bastante, pero enfrentó con gran
dignidad y con profundo dolor para familiares y amigos
cercanos que tanto amó. Bolívar fue su maestro y el guía que
orientó sus pasos en la vida. Ambos reunieron la grandeza
suficiente para ocupar un lugar de honor en la historia
humana".
MILES DE CUBANOS Y MANDATARIOS INTERNACIONALES PARTICIPAN EN
EL HOMENAJE A FIDEL CASTRO EN LA HABANA
Miles de personas se congregaron ayer en la emblemática Plaza de
la Revolución de La Habana y las calles aledañas para dar el
último adiós a Fidel Castro, con banderas, pancartas y gritos de
"Viva Fidel" y "Gracias Fidel".
El presidente de Cuba, Raúl Castro, cerró ya de madrugada - hora
española - el multitudinario acto oficial de despedida, de más
de cuatro horas de duración, al que asistieron, entre otros
representantes internacionales, los presidentes de Venezuela,
Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa;
Nicaragua, Daniel Ortega; México, Enrique Peña Nieto; Colombia,
Juan Manuel Santos, y Panamá, Juan Carlos Varela. La presencia
europea más destacada fue la del Rey Juan Carlos. Por parte de
Rusia acudió el presidente de la Cámara Baja, Viatcheslav
Volodin, quien aseguró que Rusia "permanece junto a Cuba" y
ensalzó el "inmenso valor" de sus lazos con la isla. También
asistió el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.
Raúl Castro agradeció las "innumerables muestras de solidaridad,
afecto y respeto recibidas de todo el planeta" y recordó la vida
de su hermano Fidel, consagrada a la "revolución socialista de
los humildes" y "símbolo de la lucha anticolonialista,
antiapartheid y antiimperialista". "Sus vibrantes palabras
resuenan hoy en esta plaza", proclamó. Especialmente emotivos
fueron los discursos de Nicolás Maduro, quien proclamó que Fidel
Castro "se queda invicto entre nosotros, absolutamente absuelto
por la historia grande de la patria"; Rafael Correa, que
proclamó que la revolución castrista "ha trascendido en el
espacio y trascenderá en el tiempo", y Evo Morales, que arrancó
con un: "¡Que viva Cuba! ¡Que viva Fidel! ¡Que vivan los pueblos
antiimperialistas!".
El próximo día 3 de diciembre se celebrará otro acto de
despedida en Santiago de Cuba, a donde se trasladarán las
cenizas del líder cubano.
EL PAÍS 10/EL MUNDO 26/ABC 30,31,31/LA VANGUARDIA 6/EL PERIÓDICO
14,15/LA RAZÓN 1,24-27/CINCO DÍAS 2/AGENCIAS
MILES DE CUBANOS DESPIDEN A FIDEL CASTRO EN LA PLAZA DE LA
REVOLUCIÓN
Decenas de miles de cubanos rindieron ayer tributo en la plaza
de La Revolución de La Habana a Fidel Castro, el hombre que
lideró la Revolución en la isla y que la gobernó durante casi 50
años. A las nueve de la mañana, mientras soldados de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias disparaban 21 salvas de artillería
simultáneas en La Habana y Santiago de Chile, se abrían las
puertas del Memorial José Martí para que el pueblo entrase a
darle su último adiós tras horas de espera en las largas colas
que se formaron.
Las cenizas de Fidel Castro reposan en la sala Granma del
Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) donde
ayer le rindieron homenaje su hermano, el presidente Raúl
Castro, y altos cargos del Gobierno y del Partido Comunista. En
esta sala, los asistentes firmaron el juramento de lealtad al
concepto de revolución expresado por Fidel Casto el 1 de mayo de
2000. Las cenizas se trasladarán a partir del miércoles hasta
Santiago de Cuba, en un recorrido que imita a la inversa el de
la 'Caravana de la Libertad', que encabezó Fidel con el triunfo
de la Revolución en enero de 1959.
El acto en el Memorial José Martí supone el pistoletazo de
salida a una semana de duelo en Cuba. La Plaza de la Revolución
será hoy el escenario del acto oficial en memoria del histórico
dirigente, en el que se espera la presencia de numerosos
dignatarios. Hasta el momento han confirmado su asistencia
veinte presidentes y primeros ministros de todo el mundo, a los
que se sumarán delegaciones encabezadas por autoridades de menor
rango como presidentes de Parlamentos y ministros de Exteriores.
Destaca la ausencia del presidente de Rusia, Vladimir Putin,
quien, según un portavoz del Kremlim, tiene "una agenda bastante
apretada". El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
tampoco viajará a La Habana, por lo que podría ser el secretario
de Estado, John Kerry, quien represente al país.
España estará representada por una delegación de "alto nivel"
encabezada por el rey Juan Carlos. El grupo parlamentario de
Ciudadanos cuestionó que el Gobierno envíe al Rey emérito a los
funerales de Fidel Castro ya que consideran que con enviar a un
secretario de Estado hubiera sido suficiente. Podemos consideró
que quien debería asistir es el ministro de Exteriores al ser el
encargado de "las relaciones diplomáticas" del Estado.
Trump amenaza con liquidar el acuerdo
con Cuba
El presidente electo de EEUU, Donald Trump, amenazó ayer con
poner fin al acercamiento diplomático a Cuba a no ser que el
Gobierno cubano firme con él "un acuerdo mejor". "Si Cuba no se
muestra dispuesta a ofrecer un mejor acuerdo para los cubanos,
para los cubanoamericanos y para el pueblo estadounidense en
general, liquidaré el acuerdo", señaló en un tuit. Un portavoz
de Trump dijo que las prioridades del presidente electo hacia
Cuba serán "la liberación de los presos políticos, el retorno de
los fugitivos de la Justicia estadounidense y la libertad
política y religiosa para todos los cubanos que viven bajo
opresión".
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo en rueda de
prensa que "deshacer" la política hacia la isla realizada por el
presidente, Barack Obama, "tendrá un impacto económico en
Estados Unidos y Cuba". "No es tan simple como el trazo de un
bolígrafo porque hay consecuencias por hacerlo", añadió.
EL PAÍS 1, 5, 6/EL MUNDO 20/ABC 2, 28-35/LA VANGUARDIA 1, 3-7/EL
PERIÓDICO 1, 12-14/LA RAZÓN 1, 28, 29/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA
36/AGENCIAS
En un clima de recogimiento y tenso silencio, según reflejan los
diarios, se ultiman en La Habana los preparativos para despedir
al líder de la revolución cubana, Fidel Castro. La isla estará
de duelo durante nueve días, con actos de homenaje que
recorrerán todo el país, desde la capital hasta Santiago, donde
las cenizas de Castro serán enterradas el próximo domingo. El
duelo nacional fue decretado por el Consejo de Estado de la
isla, poco después de que el presidente cubano, Raúl Castro,
diese a conocer la noticia del fallecimiento de su hermano
Fidel, la noche del viernes. Como muestra de respeto, incluso
las Damas de Blanco, la organización de familiares de presos de
conciencia, suspendió ayer por primera vez en 13 años su
protesta de cada domingo, "para no alterar el duelo que se
merece todo ser humano", explicó la líder del grupo, Berta
Soler.
El Rey
Juan Carlos encabezará la delegación española
Aunque todavía no se conocen todos los detalles sobre la
celebración de las exequias, la prensa anticipa hoy que el Rey
Juan Carlos encabezará la delegación española que asistirá a los
actos de despedida de Fidel Castro en La Habana. El rey emérito
acudirá mañana a uno de los eventos programados por el comité
organizador en la Plaza de la Revolución. Según se destaca, la
decisión de enviar al padre de Felipe VI tiene relevancia
política, pues Don Juan Carlos será la personalidad española más
relevante que pisa Cuba desde hace 18 años. En este sentido,
señala LA VANGUARDIA, el Gobierno español ve una oportunidad
única de recuperar ahora el liderazgo europeo en las relaciones
con Cuba, gracias al nuevo pacto de colaboración que establecerá
en breve la UE, en contraste además con la beligerancia de las
nuevas autoridades estadounidenses hacia la isla.
Mientras en La Habana se prepara el funeral de Castro, en Miami,
por el contrario, se sigue celebrando la muerte del líder
cubano. La Asamblea de la Resistencia Cubana en el exilio ha
convocado para el miércoles "una concentración masiva por la
libertad y la democracia en Cuba" frente al Monumento a los
Caídos en la Playa Girón. Mientras tanto, los anticastristas de
Florida reclaman al presidente electo de Estados Unidos, Donald
Trump, que rompa con la política de deshielo iniciada por Barack
Obama. Reince Priebus, jefe del Gabinete de Trump, señaló ayer
que el futuro mandatario esperará "movimientos en la dirección
correcta" por parte de La Habana para diseñar su política hacia
la isla. Priebus se refirió en concreto a la liberación de los
presos políticos, el fin de la represión, el retorno de
libertades como la religiosa; elementos que, dijo, "necesitan
cambiar para tener una relación abierta y libre".
En Cuba, según destacan algunos diarios, los ciudadanos confían
en que Raúl Castro reactive ahora las reformas prometidas, "una
vez que ya no se proyecta sobre él la larga sombra de su
hermanos Fidel".
EL PAÍS 1, 4-8/EL MUNDO 1,18-26/ABC 2,26-37/LA RAZÓN 1, 14,24/LA
VANGUARDIA 1,6-19/EL PERIÓDICO 1,2-8/EL ECONOMISTA 33/CINCO DÍAS
2
CUBA SE ENFRENTA A UN INCIERTO FUTURO POLÍTICO
El futuro de Cuba es incierto tras la muerte de Fidel Castro,
pero lo que parece claro es que su fallecimiento no va a
desencadenar un cambio inmediato y, ni mucho menos, una revuelta
que acelere el final del régimen castrista. Cuba cambiará, sin
duda, aunque está por ver el ritmo que mantendrá esta nueva
singladura y su orientación. Lo que es urgente en estos momentos
es que la oposición tome la palabra, se erija en una sola voz y
represente las verdaderas ansias de libertad del pueblo cubano.
En los procesos de transición que quieren dejar atrás el viejo
régimen totalitario, la democracia nunca es un regalo: se exige
valentía y también responsabilidad.
LA RAZÓN 3 Editorial
Sepulcro difícil de cerrar(Juan
M. Ortega EL PAÍS 15)Castro
ya descansa en paz pero, aunque perderá batallas después de
muerto, su figura seguirá en liza durante muchos años. La
cuestión es si Cuba podrá remontar el extremismo y la
mediocridad a la que Fidel la sometió.
El marrón del funeral(Eduardo Álvarez EL MUNDO 2)¿A quién mandamos para representar a lamadre
patriaa las exequias por un dictador? La solución
menos comprometida ha sido mandar a Cuba a Don Juan Carlos. Para
que digan que un Rey emérito no sirve para nada.
El hallazgo de Matthews(Santiago González EL MUNDO 4)Casi todos los medios han servido con ración doble de
melaza la noticia de la muerte de Fidel Castro, cuando en
realidad tiene el dudoso honor de haber sido el dictador más
longevo de cuantos hemos conocido.
Fidel, para sus amigos(F. Jiménez Losantos EL MUNDO 2)La casta periodística lamenta la muerte del matón, el
hombre más rico de Cuba, y le llama, simplemente, Fidel.
El legado de un autócrata(Isabel
San Sebastián ABC 13)El
peor crimen de Fidel Castro fue cerrar a sus propios
compatriotas cualquier posibilidad de progreso.
La imbecilidad perenne(GabrialAlbiac ABC 12)No había originalidad en el caudillo Fidel Castro. Era otro
más en la inmemorial cadena de déspotas pintorescos que en el
trópico florecen como líquenes.
El marqués Fidel Castro(J. Manuel de Prada ABC 12)Los cubanos prefirieron sufrir a manos de uno de los suyos
que a manos de los yanquis.
Ni un minuto más en una de las páginas más funestas de la
Historia(José
Herrera. LA RAZÓN 17)Esperemos
que tras la muerte de Fidel Castro, sus propios acólitos sean
capaces de defender la única causa que de verdad merece la pena
defender: la de la libertad.
El fin de una dictadura(Enrique López LA RAZÓN 5)Una dictadura es siempre una dictadura, aunque sea de
izquierdas. Todas deben ser despreciadas de la misma forma que
sus dirigentes desprecian y aterrorizan a sus pueblos.
LA MUERTE DE FIDEL CASTRO REABRE EL DEBATE SOBRE EL FUTURO
POLÍTICO DE CUBA
La figura del líder y revolucionario cubano, Fidel Castro, que
falleció la noche del viernes en La Habana a los 90 años de
edad, acapara hoy la portada de todos los diarios nacionales,
que dedican a su muerte una extraordinaria cobertura. Con Fidel
Castro, según expresan la mayoría de los titulares, desaparece
una de las figuras históricas más relevantes del siglo XX. Un
profesional de la política y del poder, criticado y alabado en
la misma proporción. Tras la muerte del ex presidente cubano,
destacan los analistas, se reabre un periodo de incertidumbre
sobre el futuro político de la isla, inmersa en una tímida
apertura democrática que no se sabe si tendrá continuidad,
máxime tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de
Estados Unidos.
Los diarios recuerdan que Fidel Castro se mantuvo en el poder 49
años, marcados, entre otros acontecimientos históricos, por el
enfrentamiento con EEUU, su alianza con la URSS, la crisis
económica de Cuba tras la caída del "telón de acero", y su
alineamiento con la revolución bolivariana de Hugo Chávez, que
se convirtió en el principal aliado de régimen castrista en el
siglo XXI. Las últimas imágenes de Castro con vida son del
pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al
presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. El pasado 13 de agosto
fue la última vez que apareció en público, con motivo de su 90
cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana. Desde
su salida del poder en el año 2006, vivía retirado de la primera
línea política y solía recibir a personalidades internacionales
en su residencia privada.
Tristeza en Cuba y júbilo en Miami
Mientras las autoridades cubanas anunciaban nueve días de luto
por el fallecimiento de Fidel Castro, cuyo cadáver incinerado
recorrerá la isla desde La Habana hasta Santiago, donde
descansará finalmente, en Miami miles de exiliados cubanos
expresaban su alegría por la muerte del dictador y mostraban su
apoyo a la política de endurecimiento con Cuba anunciada por
Donald Trump. A pequeña escala, estos enfrentamientos se
reprodujeron a las puertas de la Embajada de Cuba en Madrid,
donde partidarios y detractores de Castro se cruzaron insultos,
y se registraron intentos de agresión frenados por la policía.
Muere
"un dictador brutal", según Trump
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo
ayer un duro tono crítico a la hora de hablar de la muerte del
ex mandatario cubano: "Hoy se anuncia el fallecimiento de un
dictador brutal que oprimió a su propio pueblo durante casi seis
décadas. El legado de Fidel Castro se caracteriza por los
pelotones de fusilamiento, el robo, el sufrimiento inimaginable,
la pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales",
señaló en un comunicado.
Por su parte, el presidente Barack Obama, impulsor del deshielo
en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, utilizó un tono
más conciliador: "En la hora de la muerte de Fidel Castro,
extendemos nuestra mano de amistad a los cubanos. La historia
guardará y juzgará el enorme impacto, en la gente y en el mundo,
de esta figura singular".
Las
autoridades españolas expresan sus condolencias
El Rey Felipe VI envió ayer al presidente cubano, Raúl Castro,
un telegrama de pésame por el fallecimiento de su hermano Fidel,
al que se refiere como una figura de "indiscutible significado
histórico" con "lazos familiares y vínculos muy especiales con
España". Un pésame al que también se unió el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, mediante un telegrama en el que se
destacaba la "especial relación" que Fidel Castro mantuvo con
España "por sus vínculos familiares y personales". Previamente,
Rajoy destacó en su cuenta de Twitter, el enorme "calado
histórico" del dirigente desaparecido.
La gestora que dirige el PSOE hizo público un comunicado en el
que, además de expresar su pésame a las autoridades cubanas,
reafirma su voluntad de trabajar a favor de "un futuro de
progreso y democracia" en la isla. Por su parte, el ex
secretario general socialista Pedro Sánchez valoró la muerte de
Fidel Castro como el símbolo del fin de una época y envió un
"abrazo al pueblo cubano en su marcha hacia la libertad y la
democracia".
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, también
utilizó Twitter para expresar sus condolencias al pueblo cubano:
"Con sus luces y sombras se va un referente de la dignidad
latinoamericana y de la resistencia soberana. Adiós Fidel". En
la misma línea se expresó el líder de IU, Alberto Garzón, quien
calificó al mandatario cubano como un "referente del socialismo
y de las causas de los oprimidos". El presidente de Ciudadanos,
Albert Rivera, afirmó en Twitter, por su parte, que la muerte de
Fidel Castro abre una "nueva oportunidad para que los cubanos
avancen a un nuevo tiempo de reconciliación".
Reacciones desde Europa
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker,
afirmó ayer que con el fallecimiento de Castro "el mundo pierde
a un héroe para muchos", y agregó que "su legado será juzgado
por la historia". El presidente del Parlamento Europeo, Martin
Schulz, indicó por medio de un mensaje en Twitter que Castro
"marcó Cuba, Latinoamérica y la política global". "Se cierra un
capítulo de historia. La UE está con el pueblo cubano mirando al
futuro", añadió. Mucho más crítica se mostró la eurocomisaria de
Comercio, Cecilia Malmström, quien señaló que Fidel Castro era
un "dictador", y se mostró sorprendida por los "homenajes" que
se le dedicaban.
Según recuerda EL PAÍS, la Unión Europea se dispone a firmar en
poco más de dos semanas el acuerdo político que rompe con 20
años de veto institucional a Cuba. Los ministros de Exteriores
de la UE esperan darle el visto bueno el próximo 12 de diciembre
en Bruselas, según confirman fuentes diplomáticas.
ELPAÍS 1,3-27/EL MUNDO 1,2-18/ABC 1,19-47/LA RAZÓN 1,2-29/ELPERIÓDICO
1,2-23/LA VANGUARDIA 1,3-23
OPINIÓN
LA MUERTE DE CASTRO DEBERÍA DESPEJAR EL CAMINO A LA
DEMOCRACIA EN CUBA
La sociedad cubana anhela hoy un cambio, pero los mimbres con
los que convertir esos anhelos en realidad son muy
rudimentarios. La muerte de Fidel Castro debería ofrecer una
oportunidad para un nuevo comienzo en Cuba, la posibilidad de
poner el reloj en hora con el siglo XXI y permitir que los
cubanos puedan transitar de forma rápida y pacífica hacia una
democracia representativa y una economía abierta. Y España, que
por el empecinamiento del Gobierno de José María Aznar en
congraciarse con EE.UU. a costa de una política de innecesaria
dureza con Cuba, ha quedado descolocada y sin capacidad de
influencia, siendo adelantado por otros socios europeos, tiene
ahora una oportunidad de acompañar y apoyar un proceso de
apertura que, además de inevitable, debe ser pactado e
incluyente.
EL PAÍS 26 Editorial
EL REVOLUCIONARIO QUE PERPETUÓ LA
TIRANÍA MÁS ICÓNICA DEL SIGLO XX
Fidel Castro ha sido una de las figuras políticas más destacadas
del siglo XX, un símbolo para lo bueno y lo malo sin el que no
se puede explicar la Historia mundial reciente. Icono que aún
hoy despierta cierta fascinación en parte de la izquierda
internacional, y desde luego en la de Latinoamérica, también
provocaba lógico rechazo entre los defensores de la democracia y
de los derechos humanos por haber perpetuado en Cuba la última
dictadura del continente. Porque, por mucho halo de mito que
rodee a su figura, el dictador cubano hoy merece ser recordado
como un autócrata totalitario que, en realidad, traicionó a la
Revolución que en 1959 prometió la llegada de la democracia a
Cuba. Fidel ha muerto pero el castrismo continúa en la isla.
Esperemos que el pueblo cubano colme sus ansias de libertad y
democracia en esta nueva página de la Historia que se abre
ahora.
EL MUNDO 3 Editorial
MUERTO FIDEL, EL PROBLEMA ES RAÚL
La muerte de Fidel Castro supone el epílogo del régimen
comunista que dirigió con mano tiránica durante décadas y
anuncia a los cubanos que la libertad está un poco más cerca.
Las alabanzas a Castro, no sólo en la izquierda, expresan ese
fallo permanente de la memoria histórica con el comunismo,
absuelto de hecho pese a su expediente de genocidios, tiranías y
destrucción moral de los pueblos a los que sometió. Sería un
error que la Unión Europea compensara la muerte de Castro con
una normalización de relaciones con el régimen comunista de
Cuba. Obama se precipitó al homologar a la dictadura castrista
sin esperar a que se produjeran cambios reales en las libertades
y derechos de los cubanos. El hueco que deja Castro debe
llenarse con esperanzas de libertad, no con más dictadura.
ABC 4 Editorial
LA FRACASADA REVOLUCIÓN CASTRISTA DEBE
DAR PASO A LA DEMOCRACIA
Fidel Castro representaba los restos de las aventuras
totalitarias del siglo XX, de un comunismo que ha evidenciado su
incapacidad para crear sociedades prósperas, abiertas y libres,
pues los hechos han demostrado que sólo la democracia puede
traer el bienestar. Su muerte despeja definitivamente el futuro
de Cuba, que no puede ser otro que la restitución plena de las
libertades democráticas y la normalización de las relaciones
comerciales con Estados Unidos. La Unión Europea debe tener un
papel activo y cerrar el tratado de cooperación con la isla que
tiene en cartera, algo por lo que España, dado nuestro vínculo
histórico, debe velar. Es la hora de la oposición democrática
cubana, de forjar unidad y saber estar a la altura de las
circunstancias y encontrar su lugar con el objetivo de fraguar
una verdadera reconciliación entre los cubanos. Sabemos por
experiencia que la transición hacia la democracia sólo puede
asegurar su éxito si objetivo final son las libertades públicas.
LA RAZÓN 3 Editorial
LA MUERTE DE UN DICTADOR CARISMÁTICO
Fidel Castro, uno de los protagonistas de la historia de la
segunda mitad del siglo XX, ha muerto dejando un legado que el
tiempo juzgará, aunque el peso de la larga dictadura que
instauró en Cuba no le favorecerá. No es probable que la muerte
del mito Castro agrande su figura, como ocurre en otros muchos
casos. Más bien parece que la revisión histórica de su figura
pondrá a Fidel en su sitio: el de un dictador carismático. La
cuestión ahora es si su fallecimiento servirá para impulsar la
anhelada apertura política de Cuba y facilitar un avance en las
negociaciones con EEUU, pese a la llegada de Donald Trump a la
Casa Blanca. La democratización de Cuba dependerá de los propios
cubanos y de la efectividad de la presión internacional sobre el
régimen que ahora dirige Raúl Castro.
LA VANGUARDIA 38 Editorial
CUBA DEBE PRESERVAR LOS BENEFICIOS DE
LA REVOLUCIÓN
La revolución que Fidel Castro lideró en Cuba nunca ha sido
económicamente sostenible, aunque nadie puede poner en duda que
ha sido socialmente exitosa y que se convirtió durante décadas
en un polo de atracción para el conjunto de América Latina.
Lamentablemente, nunca sabremos si la causa de esas dificultades
que tanto han hecho sufrir a los cubanos fue la propia
naturaleza de la revolución o el bloqueo sistemático que
practicó Estados Unidos castigándoles absurdamente antes que a
sus dirigentes. Tras la muerte de Fidel Castro empieza un tiempo
nuevo en el que no se podrán echar por tierra los logros que han
beneficiado a los cubanos en materia de educación o de sanidad,
pero en el que Cuba deberá encontrar la manera de reintegrase en
la comunidad internacional aceptando la protección de las
libertades de sus ciudadanos y sin que nadie les convierta de
nuevo en rehenes de sus dirigentes políticos.
EL PERIÓDICO 24 Editorial
La historia no lo absolverá(BieitoRubido ABC 2)Desde hace más de 70 años, los Castro, cual estirpe de
sátrapas de la peor especie, mantienen en un régimen dictatorial
a más de doce millones de personas que ansían huir de su país.
El rey de la casta(Juan Pablo Colmenarejo ABC 5)La dictadura de Fidel Castro nunca recibió el repudio
general porque en el libro de lo políticamente correcto ponía
que había echado a los ricos de Cuba. La fascinación por el rey
de la casta continúa en algunos jóvenes políticos.
Incógnitas ante el futuro de Cuba(Ángel Expósito ABC 6)Fidel ha muerto. Fallece un símbolo. Muere un dictador. Con
todas las incógnitas ante un futuro... ¿inexorable?
Fidel Castro, ascendido a los cielos(Raúl
Rivero EL MUNDO 12)En el exilio celebran la muerte de
Fidel, pero su fallecimiento lo asciende al rango de diosecillo
del proletariado y continuará, desde los altares que le
preparan, como garante de la ideología de la dictadura.
El fantasma de Hamlet(Vicente Botín EL PAÍS 18)Fidel Castro, el hombre que gobernó Cuba a su antojo
durante casi medio siglo, tuvo que asistir, impotente, a la
voladura controlada del tinglado revolucionario que construyó. Y
el dinamitero fue su hermano Raúl.
Socialismo y muerte(Martín Prieto LA RAZÓN 6)Fidel Castro empezó como un revolucionario histórico y
acabó como un tirano que sometió a su pueblo a una ideología
periclitada y condenó a los cubanos al subdesarrollo.
Ha muerto un dictador(Sandra Golpe LA RAZÓN 2)Acaba de morir un dictador, no caigamos en el error de
blanquear la figura de Fidel Castro.
Se va el caimán…(Alfonso Rojo LA RAZÓN 2)Se pueden decir muchas cosas de Fidel Castro, y casi todas
malas, pero andaba sobrado de talento.
El Fidel que muere(Rafael Rojas EL PAÍS 20)Cuando se disipe la bruma funeraria, las reformas iniciadas
por Raúl Castro continuarán y quizá veamos una democratización
de Cuba realizada en un irónico homenaje al legado
revolucionario de Fidel.
Cuba sobrevive a Fidel Castro(Yoani Sánchez EL PAÍS 27)La muerte de Fidel Castro ha sido recibida con indiferencia
por la mayoría de los cubanos. Tal vez habrá lágrimas y
nostalgia, pero el legado del comandante se irá apagando.
Fidel olía fatal(Antoni Burgos ABC 15)Fidel Castro desilusionó a toda una generación de españoles
que padecíamos aquí una dictadura y que vimos la llegada de los
del uniforme verde oliva a La Habana como una victoria de las
libertades.
El comunismo disecado(Ignacio Camacho ABC 15)Fidel Castro convirtió Cuba en una cárcel cuyos presos
sufrían la tortura mental de ser declarados libres. Libres sin
libertad.
El último revolucionario(J. María Carrascal ABC 16)El balance definitivo de los 47 años de castrismo tendrá
que hacerlo la historia.
Necrología de Juan Abreu(Arcadi Espada EL MUNDO 6)Los cementerios de Miami están llenos de cubanos a los que
Dios no escuchó cuando le pedían que acabase con Fidel Castro
para poder regresar a su país.
El mito anciano(Jorge Edwards ABC 3)Estoy convencido de que la desaparición de Castro en
América Latina puede facilitar un lenguaje político más maduro,
más libre, en el sentido más amplio de la palabra, mejor
informado.
Yo soy la Revolución(Antonio Elorza EL PAÍS 28)Los frutos del castrismo fueron la ineficacia económica y
la autocracia del caudillismo.
El líder cubano Fidel Castro murió esta madrugada en La Habana a
los 90 años de edad, según informó su hermano, el presidente de
Cuba, Raúl Castro en una alocución en la televisión estatal.
"Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo,
a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de
noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el
comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz",
indicó Raúl Castro visiblemente emocionado.
El mandatario agregó que los restos del líder cubano serán
cremados según su "voluntad expresa" y que en las próximas horas
se ofrecerá al pueblo "información detallada sobre la
organización del homenaje póstumo que se le tributará".