Vicente Pío Marcelino
Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26
de abril
de
1898
–
Madrid, 13
de diciembre de 1984)
fue un poeta español de la llamada
Generación
del 27.
Elegido académico en
sesión del día 30
de junio de 1949,
ingresó en la Real
Academia Española el 22
de enero de 1950.
Ocupó el sillón de la letra O.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La
destrucción o el amor,
Premio
de la Crítica en 1963 por En
un vasto dominio, y en 1969,
por Poemas
de la consumación, y Premio
Nobel de Literatura en 1977.
Hijo de una familia de
la burguesía española, su padre fue ingeniero
de ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero
pasa su infancia en
Málaga, donde
comparte estudios con el futuro escritor Emilio
Prados.
Se traslada a Madrid donde
cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se
licencia en Derecho y obtiene el título de
intendente mercantil. Ejerce de profesor de
Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en
la Escuela de Comercio.
 |
Vicente Aleixandre |
En 1917 conoce
a Dámaso
Alonso en Las
Navas del Marqués,
lugar donde veraneaba, y este contacto supone
el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio
Machado y Juan
Ramón Jiménez.
Inicia de este modo una profunda pasión por la
poesía.
Su salud empieza a
empeorar en 1922. En 1925 se
le declara una nefritis tuberculosa, que
termina con la extirpación de un riñón,
operación realizada en 1932.
Publica sus primeros poemas en la Revista de
Occidente en 1926.
Establece contacto con Cernuda,
Altolaguirre, Alberti y García
Lorca. A lo largo de
su vida ocultó su homosexualidad. En los años
treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos
inician una intensa relación amorosa que será
interrumpida por el exilio a México de Andrés
tras la Guerra Civil. En palabras de Molina
Foix,
"Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por
el daño que pudiera hacer a su familia, sobre
todo a su hermana, pero a mí me dijo que
cuando muriese no le importaba que se supiera
la verdad; consideraba que no era ningún
desdoro". Después
de la Guerra
Civil no
se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas,
permanece en España y
se convierte en uno de los maestros de los
jóvenes poetas.
Murió el 13 de diciembre
de 1984 aunque oficialmente figurase el día 14
como el de su muerte, en realidad falleció el
día 13 a las 23:23 h. UTC.
Obra poética
Su obra poética presenta varias etapas: pura,
surrealista, antropocéntrica y de vejez.
Poesía pura
Su primer libro, Ámbito,
compuesto entre 1924 y 1927 y
publicado en
Málaga
en
1928,
es la obra de un poeta incipiente, que aún no
ha encontrado su propia voz. Predomina el
verso corto asonantado y la estética de la poesía
pura
juanramoniana
y
guilleniana, además de ecos ultraístas y de la
poesía clásica española de la Edad de Oro,
especialmente Fray
Luis de León y Góngora.
Poesía surrealista
En los años siguientes,
entre 1928 y 1932,
se produce un cambio radical en su concepción
poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en
especial por Arthur
Rimbaud y
Lautréamont) y por Freud,
adopta como forma de expresión el poema
en prosa (Pasión
de la Tierra, de 1935)
y el verso
libre (Espadas
como labios, de 1932; La
destrucción o el amor,
de 1935, Sombra
del Paraíso, de
1944). La estética de estos poemarios es
irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura
automática, aunque
sin aceptar la misma como dogma de fe. El
poeta celebra el amor como fuerza natural
ingobernable, que destruye todas las
limitaciones del ser humano, y critica los
convencionalismos con que la sociedad intenta
apresarlo.
Poesía antropocéntrica
Tras la guerra, su obra
cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía
social imperante.
Desde una posición solidaria, aborda la vida
del hombre común, sus sufrimientos e
ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y
accesible. Dos son los libros fundamentales de
esta etapa: Historia
del corazón, de 1954 y En
un vasto dominio, de 1962.
Poesía de vejez
En sus últimos libros (Poemas
de la consumación, de 1968,
y Diálogos
del conocimiento, de 1974),
el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La
experiencia de la vejez y la cercanía de la
muerte le llevan de vuelta al irracionalismo
juvenil, aunque en una modalidad
extremadamente depurada y serena. A estos dos
títulos canónicos, esto es, de los publicados
en vida por el propio poeta, podría añadirse
un tercero, «En gran noche», de aparición
póstuma, en 1991,
y en la misma línea metafísica y reflexiva que
los dos anteriores.
|